Rincón Literario de Paco Marín: "La sombra del océano"
TÍTULO: La sombra del océano
AUTOR: Sergio Mira Jordán
EDITA: Alrevés (2024, octubre)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 276. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-18584-97-8
“La sombra del océano” se basa en una trama que se desarrolla en tres días y que desde el inicio te mantiene en tensión hasta el final. El ritmo es muy, muy trepidante y prácticamente no nos bajamos del coche acompañando a la pareja formada por David e Itahisa.
La isla de Gran Canaria, con su carácter a veces inhóspito y otras, acogedor, marca el ritmo de una investigación que se siente ligada a su entorno. La técnica narrativa es una narración en tercera persona, que sigue de cerca los movimientos y pensamientos de Juárez y Calderín.
Un elemento que enriquece la novela y le otorga un matiz original es la constante presencia de las “Meditaciones” de Marco Aurelio, el emperador filósofo. Juárez lleva consigo este libro, que invita al lector a reflexionar y a medida que avanza la trama, descubrimos que están estrechamente relacionadas con el pasado del subinspector y los motivos de su traslado a la isla.
Sergio Mira Jordán firma una obra compacta, intensa y enriquecedora, que confirma que el premio recibido no ha sido casualidad.
David Juárez aterriza, procedente desde Alicante, en Las Palmas de Gran Canaria para incorporarse en su nuevo puesto como subinspector de policía. Es un policía atípico: lee a Marco Aurelio y busca, en su nuevo destino, olvidar, empezar de cero. Nada más llegar, antes incluso de tomar posesión de manera oficial de su cargo, sus compañeros ya le involucran en la investigación de un extraño crimen: un joven pintor aparece brutalmente asesinado en su apartamento poco después de inaugurar con éxito su última exposición. ¿Por qué fue torturado? ¿Qué buscaba el asesino?
Junto a su nueva compañera, Itahisa Calderín, Juárez comenzará a indagar en una ciudad que desconoce y en un microcosmos en el que la corrupción política, los intereses inmobiliarios, el sexo y los secretos familiares se enredan en una maraña en apariencia imposible de desentrañar cuyo origen se esconde en el fondo del océano.
Con una prosa limpia, directa y certera, no exenta de ironía, Sergio Mira nos presenta, en esta obra ganadora del I Premio Alexis Ravelo– Ciudad de Arucas de novela negra-, un texto ágil, vertiginoso, que nos presenta una Canarias diferente, alejada de los lugares comunes, con una identidad propia y un muy particular modo de ver y hacer las cosas y un protagonista carismático, brillante, que no se borrará de nuestra mente.
Sergio Mira Jordán (Novelda, 1983) es profesor de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de Gran Canaria. Además, es novelista, articulista, poeta y compositor, que ha compuesto diversas obras para banda de música o bandas sonoras para cortometrajes. Ha publicado los siguientes libros: “El asesino del pentagrama”, “El repicar monótono del agua”, “El crimen de Alcàsser”, “Bajo las piedras”, “Una extraña en la madriguera”, “Quintiliano, el pedagogo” y “Yo maté a vuestro hijo”.
Bienvenido al Rincón Literario. Gracias Sergio Mira Jordán…
P.- Por favor presente a Sergio Mira Jordán.
R.- Nací en Novelda (Alicante) en 1983 y soy profesor de Lengua Castellana en un instituto de Gran Canaria, donde vivo desde 2016. He publicado diez libros, entre novelas, ensayos y poemarios, y he compuesto varias obras para banda de música.
P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?
R.- Desde bien pequeño, como resultado de tantas y tantas lecturas. Imagino que habría un momento en el que buscaba relatos e historias que no encontraba y la única opción que vi fue sentarme a inventarlos yo. Y en esas sigo.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "La sombra del océano"?
R.- La idea llegó hace mucho; es decir, la idea de una cámara submarina caída al mar y luego encontrada por un pintor que se enamora de una chica que aparece en las fotos llevaba años rondándome la cabeza. Pero creo que al venirnos a vivir a Canarias logré dar forma al elemento que faltaba: un subinspector que llega a las islas y se encuentra con ese caso.
P.- ¿Hay documentación o todo es producto de su imaginación?
R.- Siempre hay algo de documentación. En esta novela, que es muy del género procedimental, donde vemos cómo va dando pasos la policía hasta llegar a la resolución, con una jueza, un forense, etc., requiere que la investigación sea lo más cercana a la realidad, verosímil. Y ahí toca documentarse, preguntar a policías, médicos, especialistas en mareas… Y luego crear con todo eso una trama que atrape y donde el conflicto esté presente.
P.- ¿Qué hay de común, y distinto, entre este título y los anteriores?
R.- Siempre me he movido en lo negro y criminal. Sí es cierto que mis últimas obras, incluso “El crimen de Alcàsser” (que es básicamente un ensayo corto sobre el caso), han sido de eso que se conoce como true crime: “Bajo las piedras” y “Yo maté a vuestro hijo” se inspiran en crímenes reales ocurridos en la provincia de Alicante. Con “La sombra del océano” me apetecía abandonar ese poso de realidad y adentrarme en la exploración de unos personajes a los que me gustaría ver crecer y desarrollarse.
P.- ¿En qué género se siente más a gusto: poesía, teatro, relatos, guiones, ensayos...?
R.- Creo que cada idea que llega tiene su género aparejado. Primero pienso en la idea, en el motivo, que puede ser una imagen, una escena, un diálogo, o incluso una melodía; eso me da el género y, a partir de ahí, voy desarrollándola y haciéndola crecer.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Como decía, me he movido siempre en lo criminal y el thriller, desde bien pequeño. Pero un escritor debe leer cualquier cosa. Me gustan mucho Paul Auster, Richard Ford, Chuck Palahniuk, Ed McBain, los suecos Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt (creadores del psicólogo Sebastian Bergman), el danés Jussi Adler-Olsen (la serie del Departamento Q), Ramón Díaz Eterovic (creador del detective Heredia), John Verdon (el detective Gurney), los clásicos (Chandler, Hammett…).
P.- ¿Qué ha supuesto para usted el recibir el premio Alexis Ravelo?
R.- Pues un orgullo y una responsabilidad. Unir mi nombre al de Alexis Ravelo, referente en la novela negra española, al obtener este premio es todo un orgullo. Pero también una gran responsabilidad. Es inevitable pensar: ¿le hubiera gustado a él esta novela? Ojalá.
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- Leo mucho, de todo. Y también releo. Ahora mismo estoy con “Paranoia”, de Joseph Finder; con los relatos completos de Hemingway; con la “Eneida” y la “Divina comedia”; con algunos ensayos educativos. De todo un poco.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- Soy muy de pico y pala. Necesito controlarlo todo. Me explico: pienso y repienso la trama hasta las últimas consecuencias, dándole muchas vueltas, documentándome bien y analizando todas las posibilidades. Luego elaboro una escaleta que va creciendo con cada reescritura.
P.- ¿Cómo ve el panorama literario nacional?
R.- En plena forma. Se escribe más que nunca. Se publica más que nunca. Y también se lee más que nunca. La calidad de lo que se escribe, se publica y se lee ya es otro cantar, pero esto es un océano inmenso: hay millones de peces y millones de pescadores. Solo haría falta que cada uno encuentre su pez.
P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?
R.- Son una buena manera de conectar el público con los lectores y, a su vez, a cada escritor con otros escritores. En un mundo este que es muy individual, con alguien escribiendo en soledad, viene genial salir a la calle, conversar, hablar de otros libros, debatir con más novelistas…
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.
R.- No se me ocurre nada ahora, para bien o para mal.
P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer "La sombra del océano"?
R.- Porque vamos a conocer otro punto de vista de la isla de Gran Canaria, contado desde la perspectiva de un peninsular recién llegado. Y porque es una novela negra de ese subgénero procedimental en el que seguiremos la pista de una investigación policial con un poco de ironía, un poco de drama personal y algo de mala leche.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Me gustaría seguir con el subinspector David Juárez y la agente Itahisa Calderín un rato más, ver cómo evolucionan como personajes, ofrecerles más casos. Este verano estaremos en algunos festivales y también tengo entre manos una novela con Pérez Galdós como trasfondo y protagonista.