Rincón Literario de Paco Marín: "Valencia Roja"
TÍTULO: Valencia Roja
AUTOR: Ana Martínez Muñoz
EDITA: Alfaguara (2023, mayo)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,4 x 24 cm. Número de páginas: 424. PVP: 19,85 €. ISBN: 978-84-204-6341-4
Me asombra el potencial que, algunas personas, tienen al redactar una primera novela. En el caso de “Valencia Roja”, Nela Ferrer, la protagonista central, nos toma de la mano y nos arrastra sin compasión hasta la última página. Cargando, en todo momento, con una mochila mental y personal muy dura.
Capítulos cortos, muy cómodos de leer y que en ningún momento perdemos el horizonte. Más o menos, una docena de actores, cada uno con su labor específica, son los que están llamando continuamente a la puerta de nuestra atención.
Trama perfectamente estructurada, con detalles muy precisos y, en muchos momentos, vomitivos.
Novela impresionante de la mano y corazón de Ana Martínez Muñoz, que ha interrumpido con muchas ganas y buen hacer en este “oscuro mundillo”.
«Miguel Murillo, afamado productor y director de cine para adultos, aparece brutalmente asesinado durante la celebración del festival Valencia Roja, el primer evento dedicado a la industria del sexo en la ciudad bajo el lema «El porno es cultura». La grotesca puesta en escena hace pensar en una venganza y el entorno de la pornografía teme que sus secretos más turbios vean la luz.
Nela Ferrer, nombrada recientemente jefa del Grupo de Homicidios de Valencia, ha vuelto de Madrid para refugiarse en sus raíces huyendo de una relación tormentosa. Pero la aparición de nuevos cadáveres en posturas macabras que emulan violentos actos sexuales la llevará a indagar con su nuevo equipo en los rincones opacos de la élite local, destapando sus prácticas más extremas».
Ana Martínez Muñoz (Motilla del Palancar, Cuenca, 1982) -con apenas un mes se trasladó a Valencia-. Tras cursar estudios de informática, trabajó como personal de apoyo a la investigación en el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia, así como en empresas del sector tecnológico, hasta que aprobó las oposiciones para el área TIC de un Ayuntamiento en una localidad cercana a Valencia. Apasionada de la literatura desde muy joven, ha realizado cursos de escritura creativa y de novela negra. En la actualidad, compagina sus tareas profesionales con su pasión por la lectura, la música y la escritura. “Valencia Roja” (Alfaguara, 2023) es su primera novela.
Bienvenida a este Rincón Literario… Gracias…
P.- Por favor presente a Ana Martínez Muñoz.
R.- Soy informática de profesión, pero me apasiona la literatura desde pequeña. Me declaro amante de los animales (tengo un perro y tres gatos) y disfruto mucho de los paseos con mi perro, me ayudan a despejar la mente.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Valencia Roja"?
R.- “Valencia Roja” empezó a gestarse a partir de un curso de escritura en el que, como parte de los ejercicios, comencé a esbozar la trama y los personajes. Pero el germen de la historia surge del tema. Soy madre de un nene de 15 años y de una nena de 13, y el acceso a la pornografía a edades cada vez más tempranas era algo que me preocupaba.
P.- ¿Cuánto hay de documentación y cuánto de imaginación?
R.- Hay mucho de documentación, pero también de imaginación. Creo que podríamos decir que estamos ante un fifty, fifty. He necesitado documentarme mucho para poder dar voz a los personajes y para tratar el tema de trasfondo con rigor, pero para los crímenes, la investigación, la creación de personajes y las historias personales de cada uno he tirado de imaginación.
P.- ¿Tiene modelo real, o próximo, Nela Ferrer?
R.- No, al menos, de forma deliberada. Aunque casi todos los personajes tienen gestos o rasgos que pueden estar basados en personas reales, por norma general no son idénticos, sino que toman algunas características puntuales de aquí y de allá.
P.- ¿Por qué eligió la pornografía como hilo conductor de la historia?
R.- Lo cierto es que cuando me embarqué en este proyecto, ni siquiera sabía si acabaría de escribir la novela y no imaginaba que pudiera llegar a publicarla. Elegí la pornografía y la violencia sexual como trasfondo porque era un tema que me preocupaba y con la única intención de investigar sobre él. Si se hablara normalmente y de forma natural con los hijos ¿el 'impacto pornográfico' sería menor?
Creo que de la misma forma que enseñamos a nuestros hijos a relacionarse con otras personas desde el respeto al otro y a uno mismo, el sexo es una faceta más de nuestras relaciones interpersonales y, por tanto, la educación afectivo-sexual debe abordarse como parte de esa educación que reciben, siempre que se adapte a la edad en la que se encuentren.
P.- ¿Hay porno malo y porno bueno, como da a entender el narrador en ciertos momentos?
R.- He puesto especial cuidado para que el narrador no emita juicios de valor. Son los personajes los que, en forma de diálogo o a través de sus pensamientos, dan sus diferentes visiones. Y he procurado que haya diversidad de opiniones entre ellos para exponer los distintos puntos de vista.
Después de investigar para la novela tengo mi propio parecer, pero creo que debe ser el lector quien saque sus propias conclusiones.
P.- ¿Cuál es la edad de iniciación al porno y por qué?
R.- Según el informe (Des)información sexual: pornografía y adolescencia elaborado por ‘Save the Children’, la media de edad de inicio en el consumo de pornografía la sitúa en torno a los doce años (antes de los 12 años para los chicos y a los 12 años y medio para las chicas). Y un 8,7 % lo hace antes de los 10 años.
Y en cuanto a la razón por la que el acceso se produce a edades cada vez más tempranas, supongo que se debe principalmente a la facilidad para hacerlo. Además de que tienen dispositivos móviles a su disposición cada vez más pronto, los sistemas de seguridad de la mayoría de webs pornográficas o de algunas redes sociales no son suficientes para garantizar la mayoría de edad de quien está accediendo.
P.- ¿Tendremos a Nela Ferrer de nuevo en otra historia?
R.- El proyecto en el que me encuentro trabajando en estos momentos comparte personajes con “Valencia Roja”. Así que sí, volveremos a encontrarnos con Nela Ferrer al frente de un nuevo caso.
P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?
R.- Aunque leo de todo, la novela negra me ha atraído siempre. Otro género que también disfruto mucho son las distopías. Supongo que la crítica social que se suele encontrar en ambos géneros es lo que hace que me gusten tanto.
Son muchos los autores y autoras a los que admiro, y cada día se van sumando más a medida que leo y descubro nuevos. Desde Agatha Christie, que fue mi primera incursión en el género como lectora hace ya muchos años, hasta Sandrone Dazieri, Donato Carrisi, Pierre Lemaitre, Rosa Montero, Claudia Piñeiro, Dolores Redondo, Alicia Giménez Bartlett…
P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.
R.- Justo anoche empecé a leer “La Furia”, de Alex Michaelides y, de momento, pinta muy bien.
En cuanto a mis recomendaciones diría “Desesperación” de Stephen King y “Tuya” de Claudia Piñeiro. El primero porque lo leí con diecisiete o dieciocho años y recuerdo que me impactó muchísimo. Y el segundo, porque la prosa directa de Claudia Piñeiro consigue atraparte desde la primera página. Además, en este thriller tragicómico la autora trata temas importantes como los embarazos no deseados, el aborto, la hipocresía de los adultos o los valores e inseguridades de una mujer de mediana edad, fruto de una educación machista. Su continuación, “El tiempo de las moscas”, tampoco tiene desperdicio.
P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?
R.- No lo calificaría de manía, pero necesito silencio. Me disperso con facilidad y, tanto para leer como para escribir, me cuesta mucho concentrarme si hay jaleo a mi alrededor.
P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?
R.- Creo que son espacios estupendos para los amantes del género, tanto para lectores como escritores. Poder compartir nuestra pasión por la literatura y, en concreto, por la novela negra es muy emocionante.
P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.
R.- Gracias a la publicación de “Valencia Roja” he retomado el contacto con el profesor de literatura que nombro en los agradecimientos de la novela. Ha sido muy chulo poder compartir esto con él después de tantos años.
P.- Venda su libro, ¿Por qué hay que leer "Valencia Roja"?
R.- La verdad es que no soy muy buena vendiendo, pero ahí va, a ver qué tal:
Los lectores encontrarán una novela negra de ritmo ágil y capítulos cortos que pone la lupa sobre el mundo de la pornografía y la violencia sexual. Una historia inquietante que al principio puede parecer que te lleva por unos sitios, pero que tiene una serie de giros que acaban encaminando la trama hacia donde no te esperas.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Mientras pueda, mientras tenga algo que contar, seguiré escribiendo; pero eso no implica que siga publicando porque es algo que no depende de mí.
En estos momentos tengo un proyecto entre manos del que no puedo contar mucho, solo que comparte personajes con “Valencia Roja” y que se trata de un caso nuevo que podrá leerse de forma independiente