Rincón Literario de Paco Marín: "Un solano pertinaz"

Rincón Literario de Paco Marín: "Un solano pertinaz"

TÍTULO:      Un solano pertinaz

AUTOR:      Jesús Perona

EDITA:       Círculo Rojo (2022, septiembre)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 21 cm. Número de páginas: 264. PVP: 15,00 €. ISBN: 978-84-1145-410-0

Una vez que comienzas a leer es muy difícil dejar la lectura. Esconde, como suele ocurrir u ocurría en los pueblos, “secretos a voces”. Todos conocían los de todos, y eso ocurre en “Un solano pertinaz”.

Lectura cómoda, pues el lenguaje usado por el autor es sencillo y llano, muy claro, lo que hace albergar profundos sentimientos.

«El pequeño pueblo de Cabañuelos está a punto de celebrar la romería en honor a San Gregorio. Un incendio en el monte la noche anterior acabó con la vida de un niño y dejó inconsciente a su abuelo, alterando la pacífica vida de los vecinos en un lugar donde todos se conocen y relacionan.

La muerte del pequeño desentierra rivalidades familiares, viejas historias, comportamientos que todos conocen y callan, luchas por el poder…, que saldrán a la luz gracias a la labor de una pareja de la Policía Judicial, que no podrá impedir que las rencillas vayan a más y desquicien la vida de una población donde nunca pasaba nada».

Con su segunda novela, Jesús Perona presenta al lector una trama coral donde la novela policiaca y la crítica social se conjugan para crear una historia cercana y sorprendente que nos envolverá en la búsqueda de la verdad.

Mañana reseñamos la primera novela de Jesús Perona: “La imagen”.

Jesús Perona (Casas de Fernando Alonso, Cuenca, 1961). Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia, donde realizó un doctorado en Historia del Arte sobre Piranesi. Ha sido profesor de Historia en Secundaria y durante unos años ejerció como profesor asociado en la universidad.

Ha traducido distintos trabajos del italiano. Es autor de un libro y distintos artículos sobre el siglo XVIII y viajeros europeos del Grand Tour, así como de distintas narraciones cortas y una novela, “La imagen” (2019).

Un placer dialogar con Jesús Perona… Gracias…

P.- Por favor, presente a Jesús Perona.

R.- Soy licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia, donde realicé un Doctorado en Historia del Arte sobre Piranesi. Durante años fui profesor de secundaria y asociado en la universidad. Ahora estoy jubilado.

He traducido distintos artículos y libros del italiano sobre literatura de viajes en los siglos XVIII y XIX. Soy autor de dos novelas: La imagen” y Un solano pertinaz”.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Empecé a hacer mis pinitos hace aproximadamente veinte años, aunque más o menos en serio desde hace diez.

Por lo que respecta a las razones, creo que fundamentalmente son dos: tratar de entender mejor el mundo, de sistematizarlo, de darle una forma de alguna manera, y vivir otras vidas con otros personajes en otras situaciones, una especie de aventura permanente sin moverme de casa.

P.- Dos novelas publicadas: "La imagen" "Un solano pertinaz". ¿Cuándo, cómo y por qué nace cada una?

R.- La primera se publicó en 2019 para concretar una idea que llevaba años dándome vueltas y es cómo a lo largo de la historia la verdad ha importado poco, las creencias triunfan por necesidad o por interés. La gente quiere creer y cree lo que le conviene, lo que le hace la vida más llevadera. La verdad no hace libres, puede ser un foco de problemas y de incomodidades.

La segunda se publicó el 2022 y compagina también dos ideas que me interesan: cómo un acontecimiento sin sentido puede caer por una pendiente y coger velocidad y arrastrar a una comunidad a reaccionar de forma irracional siguiendo a la sangre y a la tradición, sin medir las consecuencias. En este contexto la racionalidad y la mesura son desbordados por el temperamento caliente. La polarización actual a todos los niveles es un buen ejemplo de cómo los extremos dirigen los movimientos, arrinconando y desprestigiando las soluciones sosegadas.

P.- Las portadas son muy llamativas ¿quién o quiénes son los autores de las mismas?

R.- La primera la eligió la editorial por su cuenta. La segunda, la del incendio, venía a cuento con la trama de la novela, porque toda la historia parte de un incendio con un muerto. Era una de las muchas fotos que aparecieron en la prensa a propósito de la ola de incendios veraniegos.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- No escojo mis lecturas por géneros, me da igual que una obra se catalogue como novela negra, novela histórica, drama…, hay buena o mala literatura, independientemente de la temática o el enfoque. La división por géneros es una compartimentación de las editoriales para mejorar ventas.

En cuanto a autores favoritos, tampoco sigo a escritores concretos, leo de todos los géneros y variedad de autores. Pero, por citar algunos W.G. Sebald, Phillip Roth, Richard Ford, Luis Landero, Roberto Bolaño, Pedro Mairal, Mary Carr, Ian McEwan…, y por supuesto, releer los clásicos.

P.- Como lector, prefiere ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Leo en papel y en libro electrónico, no tengo preferencias, aunque de elegir algunos, cogería el papel, lo prefiero para subrayar y anotar.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo?

R.- Siempre compagino novela y ensayo. Acabo de empezar Lecciones” de Ian McEwan y un libro magnífico sobre la caída del imperio romano de José Soto Chica, El águila y los cuervos”.

P.- Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Los últimos que he leído: Fortuna” de Hernán Díaz, Homo irrealis” de David Aciman y Amigos y héroes” de Olivia Manning.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- No creo que tenga ninguna en especial, pero sí necesito tener encima de la mesa todo lo que necesito, mis notas, bolígrafos para tomarlas, el plan del día…, hasta que no lo tengo todo a mano y en su sitio no empiezo. Por lo demás no tengo horario concreto, ni sitio fijo…

P.- ¿Qué recuerdos tiene de su hermano, y compañero mío de colegio mayor, Pepe?

R.- Los mejores, dado que fue mi único hermano, un amigo y un padre a la vez, por la diferencia de edad, y mi referencia intelectual principal. Tuve acceso a su biblioteca y a horas y horas de conversaciones cómplices con una copa en las manos. Un maestro y un confidente muy cercano, los dos en uno. Una relación inmejorable e impagable.

P.- ¿Qué opinión le merece los festivales de novela negra?

R.- Me parecen muy bien, permiten darse conocer a autores y es un género que llega a mucha gente y ayuda a que haya más lectores, algo muy importante en un momento de predominio de la imagen.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- Tras la publicación de la novela La imagen”, situada en un pueblo de nombre inventado llamado Fontanar y en la que parte de la trama gira alrededor de la corrupción urbanística, una amiga me mandó el artículo de un periódico en el que se contaba que el alcalde de El Fontanar, un pueblo real de la provincia de Guadalajara había sido detenido por corrupción urbanística. Me sentí profeta al ver que la ficción y la realidad coincidían.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Un solano pertinaz"?

R.- Un incendio en el monte acaba con la vida de un niño y deja inconsciente a su abuelo, alterando la vida pacífica de los habitantes de un pueblo pequeño donde todos se conocen y relacionan. El incidente desentierra rivalidades familiares, viejas historias olvidadas, rivalidades, luchas por el poder, que irán saliendo a la luz gracias a una pareja de la Policía Judicial, que no podrán impedir que las rencillas vayan a más y desquicien la vida de una población donde nuca pasaba nada.

Aparte del tema, el enfoque tiene ciertas novedades: es una novela coral, donde la investigación del caso es un elemento más de todo lo que pasa en el pueblo durante los dos días, que dura la historia. Hay una variedad de personajes y todos persiguen objetivos diferentes que entran en colisión. La escritura es amena y hace que la historia vuele. Tiene distintos niveles de lectura, por lo que puede gustar a todos los públicos.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Estoy preparando la documentación para mi nueva novela, que será completamente diferente a las dos anteriores.