El centro de salud Calasparra estrena una nueva zona materno-infantil con más espacio para usuarios y profesionales

El centro de salud Calasparra estrena una nueva zona materno-infantil con más espacio para usuarios y profesionales
El consejero de Salud visitó hoy las nuevas instalaciones, que albergan las unidades de Pediatría y Atención a la Mujer
El centro es referente regional en el desarrollo de estrategias y programas que abordan de manera integral afecciones y patologías de la población.
23.04.2025 El centro de salud de Calasparra estrena una nueva zona materno-infantil que supone una ampliación y mejora, al disponer de más espacio para usuarios y profesionales. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy las nuevas dependencias, que permiten que las dos consultas de Pediatría del centro estén contiguas y próximas a la consulta de Enfermería, ya que anteriormente se encontraban separadas, además de ampliar el espacio de la sala de lactancia.
“De esta manera, se fomenta el trabajo en equipo entre las consultas programadas por los facultativos y enfermería, en las que los niños son los protagonistas de la atención integral en todas las actuaciones, como recoge el Programa de Atención al Niño y al Adolescente recientemente presentado”, apuntó Pedreño.
Además de contar con más espacio, la nueva ubicación de la sala de espera de Pediatría permite alejarla de la sala de Urgencias de adultos, que hasta ahora se encontraban contiguas.
Según los últimos datos actualizados del Servicio Murciano de Salud (SMS) correspondientes a abril, el 53 por ciento de pacientes del centro de salud de Calasparra obtienen cita con su médico de familia el mismo día en que lo solicitan, el 27 por ciento en 1 o 2 días y el 20 por ciento restante en 3 o 4 días. Este porcentaje es incluso mayor en Pediatría, donde todos los niños son atendidos en la misma jornada.
El centro de salud del municipio atiende a 10.4642 titulares de tarjetas sanitarias individuales, de las que 1.218 pertenecen a Pediatría. El equipo está integrado por 8 médicos de familia, 2 pediatras y una matrona, además de 12 enfermeros, un técnico de cuidados auxiliares de enfermería, un fisioterapeuta, un odontólogo, un técnico higienista dental, una trabajadora social, 4 auxiliares administrativos y un celador.
Referencia en salud comunitaria
El centro de salud de Calasparra es un referente regional por su compromiso con la salud comunitaria gracias al desarrollo de estrategias y programas que abordan de manera integral las diversas afecciones de la población.
Pedreño destacó que “estas iniciativas se enfocan en la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables, el fomento del bienestar emocional y su contribución al fortalecimiento del tejido social de la comunidad”.
Entre las principales estrategias destaca el 'Proyecto TROYA', que aborda de manera integral factores de riesgo cardiovascular como obesidad, sedentarismo, tabaquismo y malos hábitos alimentarios. Este proyecto combina distintas iniciativas para ofrecer un enfoque integral de la salud cardiovascular.
Cuenta también con un grupo de apoyo al duelo en el que, además de terapias tradicionales, se han incorporado innovaciones tecnológicas como herramientas de inteligencia artificial que ayudan a los pacientes a procesar su duelo de forma más cercana y personalizada.
También desarrolla el 'Programa Argos' dirigido a alumnos de 1º y 2º de la ESO para concienciar sobre los riesgos del consumo precoz de alcohol, tabaco y cannabis en el que se promueven hábitos saludables, mientras que el 'Programa Persea' ofrece talleres sobre educación afectivo-sexual para adolescentes, en los que se abordan temas como la diversidad sexual, relaciones saludables y prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.
Otras actuaciones son los programas en grupo para deshabituación tabáquica, para promover la pérdida de peso, la adopción de hábitos saludables y la realización de ejercicio físico entre personas sedentarias. Además, los grupos de 'Afrontamiento Emocional' para personas con ansiedad y depresión, el de 'Menopausia' y de 'Apoyo en Salud Mental' ofrecen herramientas de gestión emocional y autocuidado.
También se presta atención a cuidadores y personas inmovilizadas, para reducir la polimedicación de los pacientes crónicos, seguimiento para personas con diabetes, y una iniciativa que tiene como objetivo educar a la población sobre el cuidado de la columna vertebral, fomentando el ejercicio y la prevención de problemas musculoesqueléticos.