PENSANDO EN VOZ ALTA: LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOMLOE)
PENSANDO EN VOZ ALTA
LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOMLOE)
En el pasado mes de marzo pensábamos en voz alta sobre una ley de educación que se estaba cociendo (LOMLOE)… la pandemia sobrevenida la aparcó, más dicha nueva normativa se vislumbra de nuevo en el horizonte. Ley que va a traer más pobreza mental en el alumnado, disminución en el conocimiento, amén de dejar a un lado el esfuerzo para avanzar en la formación pues, al parecer, hagas lo que hagas vas a progresar (in)adecuadamente.
A todo esto, se une un mercadeo vergonzoso con ciertos derechos, sobre todo lingüísticos, para mantenerse en el machito y obtener réditos políticos, fundamentalmente a nivel personal. ¿Quiénes están gobernando ESPAÑA para ser capaces de tachar que el castellano es lengua oficial del Estado? Tachón que aparece en la ‘Enmienda Transaccional 29’: «1. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares de acuerdo con, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable.».
Al comienzo apunto que el esfuerzo va a disminuir, el alumno, mejor el mal alumno, va a ir más relajado ya que esta ley recoge que de forma excepcional los alumnos de ESO puedan pasar de curso con dos suspensos y que los de bachillerato puedan titular por compensación en caso de superar todas las asignaturas salvo una. Tremendo. Hace unos días en una cena con varios amigos, entre ellos profesores de instituto, alguno de estos, me comentaban que sus alumnos estaban echando a suerte que asignatura se dejarían.
No sé con quién o quiénes, me refiero a expertos, a profesionales de la educación, han contado estas mentes “privilegiadas” para dar forma a esta nueva ley, ya que, al parecer, es la primera vez en la historia de que una ley educativa no tiene comparecencia de expertos educativos… y se han aprobado ya unas cuantas:
1970.- LGE (Ley General de Educación). Franco/UCD. Vigente hasta 1980.
1980.- LOECE (Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares). UCD. Jamás entró en vigor.
1985.- LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación). PSOE. Incorporó el sistema de colegios concertados.
1990.- LOGSE (Ley de Ordenación del Sistema Educativo). PSOE. Permite a las comunidades autónomas redactar una parte muy importante de los contenidos educativos. Se adapta a un modelo tecnológico en la educación. Amplía la escolaridad obligatoria a los 16 años. Introduce la ESO.
1995.- LOPEG (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes). PSOE. Esta ley fue rechazada de pleno por los sindicatos de profesores, que consideraban que abría la puerta a la privatización de la enseñanza pública.
2002.- LOCE (Ley Orgánica de Calidad de Educación). PP. La única ley del PP… nunca llegó a aplicarse.
2006.- LOE (Ley Orgánica de Educación). PSOE. Uno de los puntos que más revuelo causaron fue el de incluir “voluntaria” la asignatura de religión, eso sí, de oferta obligatoria para los centros educativos. Esta Ley incluye la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, una materia obligatoria y evaluable, en detrimento de Lengua y Literatura, cuyas horas lectivas se redujeron en 25 horas. La crítica más amplia a esta Ley estaba dirigida a la menor exigencia al alumnado, con la posibilidad de pasar de curso con materias suspendidas. Además, el PP consideró que Educación para la Ciudadanía suponía la incursión del Estado, como adoctrinador en la moral de los estudiantes.
2013.- LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). PP. La Ley ha sido calificada como sectaria, discriminatoria y retrógrada. Vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de Religión, recupera las pruebas externas de evaluación o reválidas, recorta las becas universitarias y establece concierto con los colegios que separan por sexo a los alumnos. Ha encontrado fuerte oposición en todos los grupos políticos, así como en el profesorado y en el alumnado que desembocaron en manifestaciones, concentraciones y huelgas, como la general del 16 de mayo de 2013.
¿De qué tienen miedo los “mal mandamases”? Me imagino qué si esto ocurre, no debatir con profesionales de la educación, es porque no hay nada que ofrecer para la transformación y mejora del sistema educativo. Hay tropelías varias que iremos analizando y pensando en voz alta conforme vaya transitando en el tiempo. Más, hay que estar preparados para la siguiente ley, el nombre será cada vez más largo: LOMLOMLOE [Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación] para quitar del mapa a la LOMLOE.