Opinión

PENSANDO EN VOZ ALTA: NUEVO CAMBIO DE HORA

PENSANDO EN VOZ ALTA: NUEVO CAMBIO DE HORA

PENSANDO EN VOZ ALTA

NUEVO CAMBIO DE HORA

Estamos ante un inminente y nuevo cambio de hora, con el paso al horario de verano, y como cada año surgen las dudas y críticas sobre esta iniciativa puesta en marcha con el argumento del ahorro de energía. Así, este próximo domingo 27 de marzo habrá “¿una hora menos de sueño?” y a las 02.00 de la madrugada serán las 03.00. De esta forma notaremos que amanece más tarde, pero por la tarde disfrutaremos de una hora más de luz.

Pese a las dudas y críticas, el cambio de hora seguirá vigente al menos cuatro años más(hasta 2026). El pasado 11 de marzo se publicó en el BOE la Orden PCM/186/2022 por la que se fijan las próximas fechas del cambio de hora en España, incluyendo la de este 2022, lo que garantiza su continuidad pese a las dudas planteadas -antes de la pandemia- por la misma Unión Europea.

El debate sigue más abierto que nunca. La Comisión Europea aprobó hace unos años atrás que cada miembro eligiera un solo horario entre el de verano o el de invierno y en 2018 planteó suprimir definitivamente este sistema. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 lo paró todo y se ha seguido con el mismo sistema, aunque la gran duda es si se trabajará para tratar de conseguir que los 27 países elijan una hora común. Y, común dentro de cada territorio nacional.

Porque ¡ojo!, podría ocurrir, que teniendo como tenemos una clase política, a veces, un tanto irresponsable, que tomasen la decisión unilateral en cada Comunidad de establecer la hora correspondiente a su meridiano. Nos encontraríamos como antes del 1 de enero de 1901, donde la hora oficial de España era la del meridiano de Madrid, aunque cada provincia tenía la hora local correspondiente a su meridiano. El primer cambio de hora se hizo en 15 de abril de 1918, dejándose de aplicar en los años 1920 a 1925; de 1930 a1936; los años 1941, 1947 y 1948, y desde 1950 a 1973. Hago notar que durante la guerra civil había dos horarios, el del bando republicano y el del nacional; según esto, para los republicanos la guerra acabó una hora antes. En 1940, Franco decidió que la hora de España sería la de la Alemania de Hitler.

¿Cuándo nacen los cambios de hora? Según los anglosajones, el entomólogo neozelandés George Hudson fue el primero en pensar en el cambio horario, por una razón totalmente personal. Quería más horas de luz en primavera y verano para observar los insectos, su gran pasión. En 1895 presentó su propuesta a la Sociedad Filosófica de Wellington, aconsejando adelantar el reloj dos horas en primavera, para luego recuperarlas en otoño. Su idea, en ese momento, no tuvo éxito. Pero con la llegada de la crisis energética y financiera de la primera guerra mundial, los países europeos retomaron dicha propuesta. Alemania, uno de los más afectados, fue el primero en cambiar el horario, un 30 de abril de 1916.

Indagando en el tema, nos encontramos con que fue un constructor inglés, William Willett, quien desarrolló la idea de Hudson e impulsó el cambio horario del verano en Reino Unido. En 1907 publicó un tratado sobre la ventaja de adelantar 80 minutos los relojes en verano, y tener de esta forma tardes más largas, con más horas de luz, lo cual supondría un ahorro de 2,5 millones de libras en gastos de iluminación. Su propuesta consistía en que los relojes fueran adelantados 20 minutos a las dos de la madrugada de los domingos sucesivos a abril, y que fueran atrasados en la misma cantidad los domingos de septiembre. El Parlamento recibió la propuesta en varias ocasiones, las mismas que la desestimó…hasta que llegó la primera guerra mundial.

Como pueden observar, no es una ‘moda’ moderna, ni mucho menos. En la actualidad 70 países aplican el cambio horario, sobre todo en el hemisferio norte. Hay una excepción importante, Japón es el único país industrializado que no se ha unido a esta medida. En la zona ecuatorial no es necesario ajustar los relojes porque el número de horas de sol diarias es similar durante todo el año. Ya saben que los cambios de hora se programan durante una madrugada del fin de semana para contrarrestar posibles desbarajustes, y no solo biológicos. No en todas partes los cambios de hora se hacen de 60 minutos. En la isla de Lord Howe de Australia, por ejemplo, se hacen cambios de media hora. Y en el pasado también usaron los cambios de 20 minutos y hasta de dos horas.

Entre las curiosidades que comportan los susodichos cambios horarios destacamos que casi todos los aparatos electrónicos que tenemos por casa cambian automáticamente la hora. Aunque no hace tanto que un sistema operativo lo tuvo en cuenta. El primero en hacerlo fue Windows 95, sin embargo, los programadores no cayeron en que el cambio había que hacerlo dos veces al año. En el 2010, la alarma del iPhone 4 también falló. Un error de programación hizo que no saltase el cambio de hora en las alertas automáticas. Tres años después, los usuarios de iOS 7 también se vieron afectados por otro fallo: la ‘app’ del calendario fijó mal las citas.

Para terminar, les dejo una curiosidad: Mujer embarazada de gemelos da a luz en el momento del cambio horario de octubre. Si uno de los bebés naciera a las 02:55 horas, y su hermano, 10 minutos después, o sea, cuando el reloj vuelve a marcar las 02:05 horas, el segundo gemelo sería legalmente casi una hora mayor que el que nació primero. Bendita paradoja.