Efemérides de Juan Manzanares García del 10 de octubre

Juan Manzanares
Juan Manzanares
Efemérides de Juan Manzanares García del 10 de octubre

10 OCTUBRE

El refrán del día de hoy.

Si caminas sólo vas más rápido, si caminas acompañado vas más lejos.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 10 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1543. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Alonso Ardid.

-1601. El licenciado Francisco Cascales deja la cátedra de Gramática de Cartagena para ir a ocupar otro igual a Murcia. Ante esto el preceptor Felipe del Río, vecino de Murcia solicita la vacante y la ciudad se la concede ya que es buena persona.

-1603. Como está próximo el invierno, manda el Ayuntamiento que del Pósito se muelan 500 fanegas de trigo.

-1611. Se nombra Escribano Principal de Sacas al regidor Don Nicolás Bienvengud de Liza, que lo aceptó por el término de un año.

-1614. Enterado el alcalde de que en Cartagena y su comarca había gran cantidad de vino viejo. Manda pregonar que no se venda a más de veintiocho maravedíes el azumbre, castigando rigurosamente a quien contraviniera esta orden.

-1615. Sale de Cartagena el regidor D. Alonso de Cortejo, para Murcia, Lorca y Sevilla a presentar a dichas ciudades la ejecutoria que Cartagena ha obtenido de Su Majestad para que sus vecinos se vean francos de pagar el almojarifazgo en todas las poblaciones de España.

-1619. Estrena la Compañía del Regidor Don Francisco García, una hermosa bandera de tafetán con las armas de la ciudad, que ha costado 558 reales.

-1639. Con motivo de haber anunciado el obispo su próxima visita a Cartagena a impartir el Sacramento de la Confirmación, manda el Ayuntamiento que se le hagan salvas con la artillería del baluarte de la Puerta de Murcia y salga a recibirlo un caballero regidor con su compañía, bandera y atambores.

-1640. Es nombrado regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Francisco Imperial.

-1761. Son botadas las galeotas "Ligera" y "Golondrina", de tres cañones, construidas en el Arsenal de Cartagena. 

-1768. Se acuerda un tratado con Argel para el canje entre cautivos argelinos y españoles y, como consecuencia del mismo se envían para ser canjeados desde el puerto de Cartagena, 1.247 argelinos esclavos, en los navíos "San Isidoro", "San Vicente" y " Santa Isabel"; la fragata "Santa Teresa" y la tartana mercante "Santísima Trinidad".

-1804. El obispo de Cartagena da de limosna al Hospital de Caridad, 200 carneros para ayuda por los gastos ocasionados por la epidemia.
Asimismo y a la vista de la escasez de recursos, se limita a 20 reales diarios el sueldo de los médicos que asisten a los enfermos en el Hospital de Caridad.

-1810. Los víveres que de Cádiz tenían que llegar a Cartagena son desembarcados en Alicante por temor a la epidemia y desde allí, manda el general del Ejército del Centro, sean traídos utilizando cuántas mulas y carruajes se encuentren. 
Asimismo, por falta de capellanes que se han ido al campo huyendo de la epidemia, entran en el Hospital de Caridad a reemplazarlos, dos religiosos del convento de San Francisco.

-1823. Se disuelve el segundo Ayuntamiento de la Palma.

-1840. Por la Junta Provisional de Gobierno de Cartagena, independiente de la de Murcia, se publica un bando con el manifiesto en el que se expresan los justos motivos para pedir que aquella obre con independencia de la de la capital de la provincia, entendiéndose directamente con Madrid.

-1857. En la Plaza de Toros de Cartagena se celebra una corrida con toros de la ganadería de Don Agustín Salido que lidiaron los diestros "Salamanquino" y "Mendívil".

-1862. Sale de la estación de ferrocarril de Cartagena la primera locomotora, recorriendo el trayecto entre esta ciudad y Murcia.

-1863. Fallece en Murcia el teniente general Francisco de Paula Ruiz y Martínez Navarro que había nacido en Cartagena el 27 de noviembre de 1789. Tuvo una destacada labor en la Guerra Carlista y estuvo un cierto tiempo exiliado en Francia por su postura en el conflicto de Cartagena del 18 de febrero de 1844 a favor de los sublevados.

-1873. El Cantón. Gálvez sale con 200 hombres, una escolta de caballería y 3 cañones. Desde los Barreros cañonea a los sitiadores desalojándolos del Cabezo Beaza.

Ese mismo día, la escuadra centralista, compuesta por las fragatas “Vitoria”, “Almansa”, “Carmen” y “Navas de Tolosa”, las goletas “Prosperidad” y “Diana” y los vapores “Colón” y “Cádiz” al mando del almirante Don Miguel Lobo y Malagamba inician el bloqueo del puerto de Cartagena.

-1890. Por Real Decreto, se ofrece al teniente de navío Don Isaac Peral, la construcción de un segundo submarino “mayor y sin los defectos del primero”. Peral lo aceptó, pero el ministro consideró ambigua la contestación de Peral, cerrando el camino de ese futuro proyecto.

-1902. Fallece en su casa de los Molinos, José Prefumo Dodero, diputado y exministro. El Ayuntamiento acordó dar su nombre a la Plaza de San Sebastián y colocar su retrato en el salón de sesiones.

-1913. Llegan por ferrocarril, el rey Alfonso XIII y el presidente de la República francesa, Raymond Poincaré, para embarcar este último en el acorazado francés "Diderot", con dirección a Marsella.

-1921. Es botado el sumergible B-2, segundo de una serie de submarinos construido en el Arsenal de Cartagena.

-1979. Diecisiete empresarios crean oficialmente la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC). Su primer presidente fue Fulgencio Fernández Paredes.

-1996. Con motivo de la pésima situación en que se encontraba el equipo de fútbol de Cartagena su presidente ordenó la retirada del club de la competición oficial.

Estas Efemérides y las del resto del calendario se podrán encontrar recopiladas en el libro EFEMÉRIDES DE CARTAGENA, de reciente publicación.

Asimismo si se desea además adquirir el libro titulado “LAS MURALLAS DEL CANTÓN”, ambos se pueden pedir a través del siguiente correo electrónico:

efemeridesdecartagena@gmail.com

portadas
portadas