Rincón Literario de Paco Marín: “36”
AUTOR: Jerónimo Tristante
EDITA: Algaida (2022, marzo)
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 424. PVP: 20,95 €. ISBN: 978-84-9189-708-8
Novela “policíaca” ambientada en un momento muy duro de la historia de España, la Guerra Civil. A lo largo de la narración, Jerónimo Tristante, nos enfrenta a una realidad muy dura y real… lo peor de todo son los fusilamientos masivos, y las formas de llevarlos a cabo.
Lectura ágil y dinámica. Imposible dejar de leer.
«Noviembre de 1936. En pleno asedio de Madrid, el teniente republicano Juan Antonio Tornell, adscrito a las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia, recibe el encargo de investigar la desaparición de un fotógrafo británico: Kenneth Lee. La ciudad es un caos. Las tropas nacionales están a un paso de Madrid y en cualquier momento podría desencadenarse la ofensiva final.
Es el peor momento para tratar de impartir justicia y la mejor oportunidad para asesinos sin escrúpulos. Tornell lo sabe, pero desconoce las complicadas ramificaciones del caso que trae entre manos. El Gobierno de la República quiere localizar a Kenneth Lee para evitar un conflicto con los ingleses, cuyo apoyo quiere recabar. Pero también lo buscan otros organismos gubernamentales e incluso agentes enemigos. ¿Por qué es tan importante ese fotógrafo británico?»
Jerónimo Tristante (Murcia, 1969) estudió Biología en la Universidad de Murcia y compagina su carrera literaria con la docencia. En 2001 publicó “Crónica de Jufré”, pero se dio a conocer al gran público en 2006 con “El misterio de la Casa Aranda”, primera novela de una exitosa saga protagonizada por Víctor Ros -a la que han seguido “El caso de la Viuda Negra”, “El enigma de la calle Calabria”, “La última noche de Víctor Ros”, “Víctor Ros y el gran robo del oro español” y “Víctor Ros y los secretos de ultramar”- que en 2015 se convirtió en serie de televisión. También es autor de las novelas “El rojo en el azul”, “El tesoro de los nazareos”, “El Valle de las sombras”, “Océanos de tiempo”, “1969”, “Nunca es tarde” (Premio Ateneo de Sevilla) y “Secretos” (Premio Logroño de Novela). Su obra ha sido traducida al italiano, francés y polaco.
En la víspera del ‘Día del Libro’ departimos con Jerónimo Tristante… Un placer…
P.- Por favor recuerde, a los despistados, quién es Jerónimo Tristante.
R.- Un profesor de Biología que en un su tiempo libre escribe. Desde hace 22 años, eso sí.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "36"?
R.- Me gustaba mucho Tornell, uno de los dos personajes que protagonizan “El Valle de las Sombras” y quería contar qué le había pasado antes de caer prisionero. Me encontré con la historia del vuelo del Potez, lo que ocurrió al doctor Henny y todo lo que había detrás que era muy gordo, y una cosa me llevó a la otra.
P.- ¿Cómo se ha documentado?
R.- Pues miro todo lo que puedo: viejas fotografías, documentales, ensayos sobre la época, tiro mucho de hemeroteca y libros que voy encontrando, claro. Lo más importante son los planos y mapas de las ciudades, también dónde estaba el frente. Cualquier ayuda es buena a la hora de conseguir que el lector viaje en el tiempo contigo a otra época.
P.- Al día de hoy ¿se sabe todo acerca de la Guerra Civil?
R.- Hombre, todo, todo, no, pero la mayor parte de lo ocurrido sí. Aun así te encuentras que muchas historias que no son conocidas por el gran público y que merecen ser contadas. Es un período difícil, duro, pero fascinante.
P.- ¿Hay relación entre "36" y "El valle de las sombras"?
R.- Sí,”36” viene a ser una precuela, por eso, en otoño volveremos a editar “El Valle de las Sombras” para que los que quieran seguir sabiendo qué pasa con Tornell puedan continuar con la historia.
P.- ¿Por qué noviembre del 36 y no otro año o mes?
R.- Es un momento crucial por dos cosas: una, no nos explicamos cómo los nacionales no llegaron a entrar en Madrid y, dos, ocurrieron sucesos relacionados con la inminente caída de la ciudad que son terribles y que quería contar. No puedo desvelar más por no destripar la novela.
P.- Los personajes de "36" son muy potentes ¿cuál es su favorito?
R.- Quizá Eva, esa amiga Tornell, que forma parte de la Quinta Columna y que es un juguete roto por la guerra. Una mujer cuyo único propósito es ya la venganza. En un conflicto de estas características hay mucha gente que queda tocada.
P.- Tornell tiene mucha "fuerza" ¿lo volveremos a ver en otra historia?
R.- Sí, Tornell y Alemán, en el Valle de las Sombras hacen una dupla magnífica y es probable que veamos otra aventura de los dos allá por los años 50, una época muy interesante también.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "36"?
R.- No me gusta convencer a la gente de que me lea. Si les apetece bien y si no, no pasa nada. Esta novela es una novela de las de mi estilo: un caso policíaco ambientado en toda época, en este caso el Madrid en guerra donde se vivía deprisa, un lugar muy interesante.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Presentar la novela en Cartagena, ver a mis amigos de allí y ver venir la primavera. Continuar con mis clases que me gusta mucho y llevar una vida sencilla. El año que viene publico mi primera novela juvenil “La carta”con Edelvives. Y este verano probablemente me ponga con otra aventura de Alsina, el protagonista de “1969”.