Rincón Literario de Paco Marín: “Barrios de sangre”

Rincón Literario de Paco Marín: “Barrios de sangre”

TÍTULO:     Barrios de sangre

AUTOR:      José Antonio Corrales Ponce de León

EDITA:       Distrito 93

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 22 cm. Número de páginas: 292. PVP: 17,00 €. ISBN: 978-84-18783-14-2

Existen las leyes “oficiales” y existen las leyes “particulares”. Leyes impuestas por grupos sociales concretos; entre otros, por ejemplo, las “normas” del pueblo gitano.

“Barrios de sangre” es una crónica muy aproximada a esas pautas. Hechos truculentos en los que se ven mezclados policía -Postigo-, detectives privados -Ariel y Rómulo- y ciudadanos gitanos -Ahmed y Ramón-. Magnífico recorrido por esos barrios que nos encontramos a lo largo de los 30 capítulos que componen la novela.

Novela negra, muy negra, y tremebunda. Con giros perfectamente coordinados, desarrollados en lugares que todos conocemos, bien personalmente, bien a través de las noticias… Conocemos de vista, más desconocemos sus secretos…

Mantiene el interés desde el principio por ser una narración muy intensa e inquietante. Novela muy cinematográfica, que deja muy poco a la imaginación. Ariel Gil es un profesional muy, muy honrado que defiende su independencia a capa y espada, acompañado de su fiel ayudante Rómulo.

Trama con numerosas ramificaciones e inesperadas escenas, algunas de ellas, realmente, brutales… al tiempo encierra secretos familiares muy duros

«¿Se trata de la desaparición voluntaria de una joven o detrás se esconde un terrible secreto? El nuevo cliente del detective Ariel Gil contrata sus servicios para resolver la desaparición de Trinidad y el asesinato de su novio, Toño. Dos jóvenes de etnia gitana, residentes en un barrio donde la droga y la delincuencia campan a sus anchas, y en el que viven rodeados por un ambiente familiar opresivo y atávico.

Como colaboradores del inspector Sebastián Postigo, nuestros héroes quedarán atrapados por la tela de araña que conforman el barrio de «La Yerba» y el poblado chabolista de «La Hueva». Dos escenarios en los que se enfrentarán a peligrosos delincuentes y en los que se desarrollarán violentos enfrentamientos que les conducirán a una enrevesada trama de consecuencias inesperadas».

José Antonio Corrales Ponce de León (Elche, 1965). Es inspector de policía local, licenciado en derecho y diplomado en criminología. Durante los años 90 desempeñó su tarea en un servicio de seguridad ciudadana del que acopió impactantes experiencias. Dirige en Radio UMH el programa «Dossier Crimen», dedicado al género negro y a la música jazz. En el ámbito literario ha sido: Ganador del IV Concurso de Novela Negra A Sangre Fría 2020, con Robar, matar y destruir (Ápeiron Ediciones, 2020). Finalista del Premio Icue Negro 2021, con la misma novela. Autor del libro de relatos, Te cambio mi vida (ediciones Frutos del Tiempo, 2019). Finalista de la XII Edición de Relatos Urbanos 2018 (ECU, 2019). Autor invitado en la Semana Negra de Gijón 2020. Finalista del Premio Café Marl (Elche, 1991), con el poemario Elinda y el recuerdo.

Departimos con José Antonio Corrales en Elche… Gracias…

P.- Por favor, recuerde a los despistados quién es José Antonio Corrales Ponce de León.

R.- Soy inspector de policía en activo, gran lector de todo tipo de géneros y amante de la novela negra. Además, una persona con mucha inquietud por crear y escribir historias, para que los lectores disfruten tanto leyéndolas como yo escribiéndolas. Además, sobre mi trayectoria literaria, puedo decir que escribo desde muy joven, pero estoy embarcado en la aventura editorial desde hace pocos años. He publicado un libro de relatos y dos novelas, todas relacionadas con el género negro y criminal.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "Barrios de sangre"?

R.- “Barrios de Sangre” es una novela cuyo protagonista es el detective Ariel Gil. Un personaje al que he ido dando forma hasta crear un héroe español, muy bizarro, pero con lejanos aromas a los detectives americanos de la novela negra clásica. Esta novela, nace de la necesidad de contar una historia que se saliera de los ambiente glamourosos o sofisticados, para meterla de lleno en el mundo de los barrios marginales y los poblados chabolistas, en donde conviven delincuentes, yonkis y personas de etnia gitana.

A la hora de madurar la historia y escribir la novela, decidí llevar la trama a uno de estos barrios que existen en todas las grandes ciudades, con todos sus ingredientes de marginalidad y delincuencia. Esta novela, además, me ha dado la oportunidad de indagar sobre el pueblo gitano, sus costumbres ancestrales, sus hábitos y sus valores. En ese caldo de cultivo he puesto al detective Ariel Gil y a su ayudante Rómulo Noguerón, en un caso de amor y de muerte a raudales, con ciertos recuerdos lorquianos.

P.- ¿Cuál ha sido su base documental... o todo es producto de su imaginación y de su trabajo?

R.- No hay duda de que, a la hora de escribir una novela, es necesaria la preparación de una base documental previa para dar rigor a una historia que, en este caso, habla de un colectivo muy preciso. Por eso, he tenido que indagar en costumbres, usos y manifestaciones del pueblo gitano. Pero también es claro que, por mi profesión de policía, hay mucho de experiencia personal que he aportado a la historia. A todo ello, hay que sumar la confección de una trama que, en su totalidad, parte de mi imaginación, y cuyo objetivo final es el de captar la atención y la pasión del lector. Para conseguir ese fin, he tratado de construir personajes muy reales, con personalidades y psicología muy cercanas a todos nosotros, y ponerlos a hablar en situaciones duras y conflictivas que, al fin y al cabo, son las que despiertan el interés de los lectores.

P.- ¿Es la realidad más dura que la ficción?

R.- La realidad es diferente a la ficción. A la ficción se la puede dotar de la elegancia de una historia que nace de la imaginación y de su posterior plasmación en una obra literaria que, en definitiva, siempre tiende al arte y a la belleza. Por su parte, la realidad es mucho más dura y grosera, porque detrás de muchas historias de miseria y violencia hay unos seres humanos que sufren y, en muchas ocasiones, con problemas hirientes e irresolubles. Por experiencia puedo decir que, la realidad comporta mucha frustración y desigualdad.

P.- ¿Conoce, personalmente, a patriarcas gitanos?

R.- Sí, he conocido a algunos de ellos, y son unas personas muy valoradas y respetadas por el pueblo gitano, debido a que son una figura de autoridad basada en el respeto que estos tienen a sus mayores. En muchas ocasiones se convierten en los interlocutores más válidos para la resolución de conflictos y difíciles problemas suscitados en este tipo de barrios marginales. Además, son magníficos intermediarios entre payos y gitanos.

P.- ¿Le ha dado a leer la novela a algún gitano?

R.- La verdad es que no he tenido ocasión de ofrecérselo a ninguno de ellos, ni tampoco tengo noticia de algún lector gitano que lo haya leído, pero me encantaría que cuando lo leyese alguno, me diese su parecer.

P.- ¿Cómo ha sido su paso por "Cartagena Negra"?

R.- Una experiencia muy positiva en un marco muy apropiado en el que, pese al hándicap y las limitaciones a las que nos somete la pandemia de la Covid 19, destacaría, sobre todo, la gran organización, la acogida y cercanía de los organizadores con los escritores, así como la confección de un programa muy interesante y equilibrado que lo único que demuestra es que, Cartagena Negra es un certamen ya consolidado y hoy día, uno de los eventos del género negro más importantes de España, al que, en un futuro, me encantaría volver.

P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer "Barrios de sangre"?

R.- Lo más importante de todo es que “Barrios de Sangre” es una novela que va a divertir, entretener y emocionar al lector. Esta construida con una trama pensada para atraparle y hacerle cómplice de una historia llena de humanidad. Por otro lado, la trama se desarrolla en varios barrios marginales y un poblado chabolista. Un mundo, en realidad, muy cercano a nosotros, pero a la vez muy alejado, ya que, en nuestras ciudades, nos empeñamos en obviarlos como si no existieran.

Por otro lado, la novela da la oportunidad al lector de conocer una cultura diferente y la interacción con un detective payo, que tiene que entrar en sus vidas y costumbres para resolver un caso enrevesado y muy peligroso.

Finalmente, diría que “Barrios de Sangre”, también penetra en la vida de un detective de carne y hueso. Un héroe con sus problemas y sus dobleces que le hacen más humano.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Tengo otra aventura del detective Ariel Gil en el horno y estoy trabajando en la elaboración de otra novela de ámbito social, un poco más alejada del género negro, pero con mucho amor y mucha muerte de por medio.