Rincón Literario de Paco Marín: “La penitente perdida”

Rincón Literario de Paco Marín: “La penitente perdida”

TÍTULO:     La penitente perdida

AUTOR:      Jesús Díaz Domínguez

EDITA:       Ediciones del Genal (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,5 x 23 cm. Número de páginas: 324. PVP: 20,00 €. ISBN: 978-84-18896-25-5

«Nada es lo que parece. Todo es lo que parece»

Mafia, robo, periodista curioso y muy profesional, Málaga como escenario, mucho misterio, miedo, incertidumbre… elementos, que, en manos de Jesús Díaz Domínguez, conforman una novela difícil de dejar de leer, difícil de olvidar. Una prosa perfectamente construida, con grandes giros y situaciones sorprendentes; más, en ningún momento te pierdes.

«A finales de mayo de 2019, Málaga despierta con una sorprendente noticia: ha sido robada la escultura de la Magdalena penitente, del insigne escultor del barroco Pedro de Mena, que se encontraba eventualmente en una magna exposición en el Palacio Episcopal de laciudad del paraíso.

Gonzalo Villalobos, un reputado periodista de “La Voz” de Málaga, uno de los periódicos con mayor influencia en la capital malagueña, recibe un misterioso anónimo de alguien que lo cita para hablarle del robo de esa joya escultórica. Jean-Pierre Ceulemans, un hombre con un oscuro pasado, le entrega un pendrive con información sobre el mercado negro de obras de arte y su conexión con las mafias que operan en la Costa del Sol. Al día siguiente, Ceulemans aparece asesinado, y a partir de este momento, a Villalobos se le complican las cosas hasta el punto de temerpor su vida y la de las personas que le rodean».

“La Penitente perdida” es un magnífico y trepidante thriller ambientado en Málaga, en el que se refleja el negocio del hampa en una costa que atrae lo mejor, pero también lo peor del ser humano.

Jesús Díaz Domínguez (Málaga, 1969) apasionado del arte gótico, renacentista y barroco, es todo un estudioso desde la época clásica y la Edad Media hasta nuestros días.

Creador de relatos inspirados en la novela negra, mezcla de amor y sangre, les imprime un carácter propio, con una narrativa suave y a la vez contundente y comprometida. Es el autor de la exitosa trilogía del detective malagueño Juan Sarmiento, que se inició con su afamada “Biznaga de sangre”, seguida de “12 leones” y “La torre sangrienta”, la cual de desarrolla entre Málaga, Úbeda, Portugal y Jerez de los Caballeros, en Badajoz.

En esta ocasión nos propone un trepidante thriller ambientado en Málaga, ciudad que le vio nacer y en la que quiere centrar sus nuevos proyectos.

Despedimos el mes de abril departiendo con Jesús Díaz Domínguez… Gracias…

P.- Por favor, presente a Jesús Díaz Domínguez.

R.- Bueno, Jesús es un hombre enganchado a la lectura, y osado escritor de historias que realmente quisiera haber protagonizado, pero siempre del lado de la justicia; que, aunque sea aburrido ser el bueno, siempre queda como el salvador de la trama, aunque a veces pierda cosas por el camino. También es un inconformista y excesivamente exigente con lo que idea y escribe.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- Escribo desde hace mucho, quizás desde que siendo niño siempre tenía algo que inventar. Pero oficialmente publicado desde el 2018 con mi primera novela "Biznaga de Sangre" ya voy por mi cuarto libro, uno por año, no me quejo.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "La penitente perdida"?

R.- Nace por mi pasión por el arte, las novelas de género negro y mi afán por contar cosas de mi ciudad y provincia.

P.- ¿En qué forma se ha documentado?

R.- Me he documentado de las benditas hemerotecas, archivo municipal de Málaga y prensa escrita, esa que deja siempre un testimonio de tonos sepia del pasado.

P.- ¿Que fuerza tiene la 'mafia' rusa en la costa? ¿Qué controlan?

R.- La "mafia" rusa es un tentáculo de la oligarquía de la extinta Unión Soviética manejada por un loco listo, y caudillo de su maravillosa nación; donde muchos se han enriquecido a costa de la pleitesía al líder.  Eso ha generado que en lugares paradisíacos como es la Costa del Sol, los mafiosos rusos capen a sus anchas.

Controlan todo lo relacionado con el contrabando de armas, pero también tocan el resto de palos, como el juego, prostitución, divisas etc.

P.- La "guerra" con Ucrania ¿está afectando a los negocios rusos?

R.- Pienso que en una parte sí, pero no en toda su magnitud; eso es algo que tanto ese sector de la oligarquía como Putin, ya lo tenían estudiado.

P.- ¿Existen otras mafias?

R.- Sí, y son lo misma de peligrosas y sanguinarias. En la Costa del Sol hay reconocidas hasta veinte tipos de mafias diferentes, e incluso se unifican entre ellas para buscar un beneficio en común; algo así como una comunidad económica del mal.

P.- ¿Cuáles son sus referentes en la novela negra?

R.- Los clásicos: Stanley Gardner, Arthur Conan Doyle y mi admirado, venerado e incluso santificado: Edgar Allan Poe.

P.- Como lector, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- No hay color: papel, soy un nostálgico de lo auténtico.

P.- ¿Qué está leyendo, ahora mismo?

R.- Una novela fresca y rápida: Historia de un Suicida de mi buen amigo José Antonio Sau, que compagino con Yo Claudio del británico Robert Graves, cubriendo mi otra pasión: la novela histórica.

P.- Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- El Laberinto de Kate Mosse y cualquiera de Allan Poe.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Ordenar mi escritorio, siempre después de un buen desayuno.

P.- ¿Que es más complicado: estructurar una novela o una procesión de Semana Santa?

R.- Ambas, pero últimamente diría que organizar una procesión.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- Con Biznaga de Sangre una lectora me dijo: me ha llevado a la Málaga de mi infancia, esa que era pobre, pero alegre. Ahora paseo por el centro de la ciudad con los personajes de su novela. Verdaderamente esa señora me llenó de ilusión.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "La penitente perdida"?

R.- Hay que leerla porque así el lector se introduce en una ciudad viva, pujante, donde tiene las máximas virtudes y los más mezquinos deseos de lo peor del ser humano. Hay que leerla, porque refleja la auténtica realidad de la forma de vivir que tenemos los conciudadanos de a pie.

P.- ¿Como ha toreado, estos dos años pasados, al bichito Covid-19?  Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Los he toreado con incertidumbre, miedo, desesperanza, pero a la vez, con mucha creatividad literaria.

Mis planes a corto y medio plazo son: escribir una serie de novelas sobre un inspector de policía en la Málaga de los años veinte del siglo pasado. Ahí intentaré reflejar la sociedad convulsa e inestable de aquella época, y al mismo tiempo, visualizar una sociedad alegre que no terminaba de vislumbrar todo lo que en la década siguiente se le iba a venir encima.