Rincón Literario de Paco Marín: “Libres y libreras”

Rincón Literario de Paco Marín: “Libres y libreras”

TÍTULO:     Libres y libreras

AUTOR:      Yolanda Morató

EDITA:       El Paseo Editorial (2021)

Encuadernación: Rústica con solapas y sobrecubierta. Tamaño: 14,5 x 22 cm. Número de páginas: 160. PVP: 16,95 €. ISBN: 978-84-124077-5-4

«Primer Premio del II Certamen Literario de la Asociación de Amigos del Libro Antiguo de Sevilla»

“Libres y libreras” es una maravillosa aventura intelectual.

Queda patente en este libro que la bibliofilia no es exclusivamente una pasión masculina… vemos y leemos la gran cantidad de libreras, coleccionistas, bibliotecarias que existen en este maravilloso mundo del libro.

Centrado, el ensayo, fundamentalmente en Inglaterra, nos retrata libreras conjuradas con su trabajo e interesadas por las letras, las ediciones, las composiciones y, sobre todo, los puntos de venta. Todo relatado con una prosa amena, entretenida, absorbente y muy culta.

Mediante las iniciativas personales de mujeres excéntricas, desafiantes, únicas, Londres ha sido y sigue siendo un lugar donde los libros tienen vida propia y sus libreras, una manera más libre de estar en el mundo.

Este libro aborda la historia de más de una treintena de libreras y de sus establecimientos en el Londres de los últimos dos siglos. Recorremos la mítica Charing Cross Road, donde abrieron sus librerías las sufragistas y la apodada «reina roja de Charing Cross Road», Christina Foyle. Sin duda, la historia de Alida Klemantaski y la londinense ThePoetry Bookshop nos recuerda que las librerías que hoy consideramos modernas ya contenían todas sus «originalidades» hace un siglo.

De la mano de la filántropa Florence Boot (de la icónica droguería Boots), la fulgurante Nancy Mitford o la misteriosa E. Millicent Sowerby, conocemos algunas de las historias más interesantes del siglo XX hasta llegar a nuestros días, con las iniciativas de Ann Devers y Dee Creative. Pero, además, sus capítulos —que pueden leerse sin necesidad de seguir un orden, aunque están concebidos de manera cronológica— son también una breve historia de los negocios de compraventa y edición de libros en la capital inglesa desde el punto de vista de las mujeres que han participado en él.

Los hechos aquí recogidos son una prueba de cómo una industria cultural ha logrado sobrevivir gracias a la permanente presencia de las mujeres y al apoyo entre ellas. En realidad, ofrecen la reescritura de una historia en la que no han visto reconocido —salvo honrosas excepciones— el lugar que les corresponde.

Yolanda Morató (Huelva, 1976) es filóloga, traductora, poeta y bibliófila española, profesora titular en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Sevilla. Ha traducido más de una veintena de obras relacionadas con la vanguardia, el modernismo británico y el pensamiento europeo. En 2010 publicó Un mundo de libros, una selección de ensayos sobre librerías en distintas ciudades del mundo de la mano de una docena de colaboradores y con prólogo de Juan Manuel Bonet. En la revista Jot Down, reivindicó el papel de las mujeres en «La bibliofilia y el género» (2019). Ese mismo año tradujo Gente rara y libros raros, de E. Millicent Sowerby. Nunca se ha marchado de ninguna ciudad sin haber entrado antes en una librería.

Yolanda Morató nos atiende en la Universidad de Sevilla… Gracias…

P.- Por favor, presente a Yolanda Morató.

R.- Soy profesora titular del departamento de Filología Inglesa, de la Universidad de Sevilla. Pero, en realidad, me definiría simplemente como una persona que disfruta leyendo y escribiendo todo lo que puede.

P.- ¿Qué es más complicado a la hora de traducir un texto? ¿Le han traducido algún libro suyo?

R.- Lo más complicado va cambiando según la experiencia que se adquiere con los años y el trabajo, el autor al que se traduce, los plazos con los que contamos para completar la tarea… Hay numerosas variables que dificultan el oficio, pero traducir es en sí una labor maravillosa. Por otra parte, cuando alguien nos traduce (en mi caso, poemas y algún ensayo) es como cuando te hacen una foto sin que te des cuenta. Gracias a la persona que se ha tomado el esfuerzo de interpretar lo que has escrito siempre descubres algo de lo que no eras consciente.

P.- ¿Con qué figura se identifica usted, más: bibliófila, traductora, escritora, librera?

R.- Con la figura de librera no me puedo identificar porque, por desgracia, no he tenido esa experiencia y sería injusto por mi parte asumir realidades que desconozco. Pero la pasión por el oficio y sus protagonistas la tengo tan presente en el día a día que llevo más de una década escribiendo sobre ellas. En el resto, soy las tres cosas que enumera y no podría elegir una sobre las otras porque llevo más de veinticinco años practicándolas.

P.- ¿Cómo, cuándo y por qué nace "Libres y libreras"?

R.- La semilla está en un viaje a Londres hace siete años, en un paseo después de asistir a un congreso. Al ser incapaz de dar con el paradero de una de mis librerías favoritas, me di cuenta de que aquel maravilloso Londres de libros que viví en mi juventud ya no existía y que yo misma empezaría a olvidar muchas de las cosas que disfruté allá por los noventa. El libro empieza entonces a tomar forma con todos los recuerdos y documentos que he ido recopilando durante décadas.

P.- ¿Cuáles son las diferencias y parecidos con sus libros anteriores: "Un mundo de libros" "La bibliofilia y el género"?

R.- Un mundo de libros es una obra colectiva en la que conocidos escritores y bibliófilos escriben sobre sus experiencias en las librerías de distintas ciudades del mundo. “La bibliofilia y el género” es un ensayo que reivindica el papel de las mujeres a lo largo de distintas épocas en la formación de bibliotecas de libros raros y primeras ediciones. Por eso, Libres y libreras se parece más a un paseo por las calles de Londres en el que las libreras y la manera de vender libros son los verdaderos protagonistas.

P.- ¿Cómo se ha documentado? ¿Le ha sido complicado?

R.- Como decía, gran parte de la documentación procede de mi experiencia personal: mis propias visitas a muchas de esas librerías y los libros que he leído y en los que aparecen. La parte más complicada ha sido la inicial, porque cronológicamente está mucho más lejos de mi experiencia de primera mano y la documentación no es tan abundante. Quería ser muy rigurosa con los datos más técnicos y, al mismo tiempo, escribir un libro que fuera ameno e interesante para todos los públicos. Ese ha sido el gran reto.

P.- ¿Por qué se ha centrado en Inglaterra? ¿Cómo se puede trasladar este tema a España?

Me he centrado en Londres porque es la ciudad que mejor conozco en este aspecto. He vivido muchos años allí, en momentos en los que había librerías por todas partes. Seguro que muchos de los elementos de este proyecto se pueden extrapolar a cualquier ciudad española con tradición librera.

P.- ¿Cuáles son sus librerías preferidas?

R.- Mis librerías preferidas son aquellas que consiguen imprimir en sus locales un toque personal a pesar de las imposiciones de ciertos distribuidores o editoriales. El ritmo de producción editorial en nuestro país es frenético y prácticamente se ha perdido la librería de fondo. Las personas que trabajan en librerías siempre se quejan de tener que estar haciendo y deshaciendo cajas continuamente. Así todo es mucho más complicado.

P.- ¿Cómo recibió el ser premiada por la Asociación de Amigos del Libro Antiguo de Sevilla?

R.- Con una alegría enorme. Llevaba muchos años trabajando en este libro y, de repente, recibir el premio de la asociación fue una mezcla de agradecimiento infinito y preocupación inesperada: soy de esas personas que se lleva años escribiendo algo con la tranquilidad de no tener a nadie que le instigue. El premio supuso que tenía que publicar (risas), es decir, el proyecto había llegado a su fin.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- Me gustan todos los géneros. Me guío por la calidad de la escritura y la originalidad de los temas. Leo mucha poesía, canónica y marginal, de hace siglos y contemporánea. Me gusta fundamentalmente la poesía, el ensayo, el cuento y la novela. ¿Por qué elegir en una época en la que se puede tener tanto por tan poco?

P.- Como lectora, prefiere: ¿libro electrónico, papel o audio libro? ¿Qué ha leído últimamente? Recomiende, por favor un par de títulos.

R.- Papel, sin duda. Estoy leyendo El plagio, de Daniel Jiménez, y El yacimiento, de Elena López Torres. No me gusta recomendar. Considero que, como ocurre con los perfumes, es el destinatario quien debe manifestarse, no quien regala. Los gustos, personales por naturaleza, no suelen coincidir de lector a lector.

P.- ¿Cuáles son sus manías a la hora de escribir?

R.- No tengo manías. Escribir es un regalo, una posibilidad de disfrutar en medio de una realidad poco amable.

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora...si la hubiere.

R.- Las curiosidades literarias que me han ocurrido las he incluido en las páginas de Libres y libreras (risas).

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer "Libres y libreras"?

R.- Bueno, en realidad no hay que leerlo (risas). Pero las personas a las que les interese el mundo del libro y la cultura encontrarán historias sorprendentes a las que quizás no habrían accedido por otro canal u obra. Londres es un microcosmos fascinante y este, un libro ecléctico, en el sentido en que cualquiera puede asomarse a él y leerlo en el orden en que le apetezca. Está estructurado en torno a capítulos breves que se conectan mediante un sistema de vasos comunicantes. Como expresa el título, la libertad es una de las claves.

P.- ¿Cómo ha toreado al bichito Covid-19? Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Difícilmente se puede torear algo tan serio e incontrolable. Como la mayor parte de la población, he hecho lo que he podido para seguir adelante de la mejor manera. Ciertamente, si algo nos ha enseñado esta crisis, es que los planes no sirven de nada.