Opinión

LAS 100 MEDIDAS: LAS QUE NO ESTAN (II), por Felix Mendez Llamas

LAS 100 MEDIDAS: LAS QUE NO ESTAN (II), por Felix Mendez Llamas

LAS 100 MEDIDAS: LAS QUE NO ESTAN (II)

                  En el escrito anterior, hacía referencia a las enormes dificultades que el Gobierno del Tripartito iban a tener para poder llevar a cabo las medidas expuestas como programa de Gobierno Municipal. Fundamentalmente,  por la circunstancias personales y  falta de liderazgo de los componentes del equipo que configuran el  Gobierno Municipal.

Entre las dificultades que indicaba, manifesté que, aunque de salida la posición política de NOELIA ARROYO era la mejor, estaba por ver su poder de influencia en el Gobierno Regional. Bueno, pues ya lo vamos viendo: Escasa o nula en estos momentos ¿ Por qué? Sencillamente porque la primera iniciativa que presenta la oposición en la Asamblea Regional de mantener los servicios en los hospitales de la zona de Cartagena en el periodo de verano, ha sido desestimada por los parlamentarios del PP, Ciudadanos y Vox.

Otro compromiso en el aire, y veremos si no me equivoco, que será otra tomadura de pelo a los ciudadanos de Cartagena, es  el traslado de la Consejería de Turismo a Cartagena. Ya se habla de un Director General y algún funcionario. Nada de lo dicho en la campaña electoral. Tiempo al tiempo, las cosas de Cartagena despacito.

Vemos pues, no sólo que NOELIA ARROYO va a contar poco en la Capital del Segura, sino que MANUEL PADIN, todavía menos- aunque eso ya lo temíamos-

Si en cuestiones tan importantes como es la salud de los ciudadanos de la Comarca de Cartagena, el Gobierno Regional incumple sus obligaciones, ¿Podemos esperar que en otras cuestiones de calado territorial, económico, patrimonial, turístico, industrial  o social, vayan  a hacer algo.? Pienso que muy poco.    

Entre las medidas que no figuran en el cuento de la lecheraexpuesto, existen algunas muy concretas que de forma histórica Cartagena está reclamando: El cumplimiento en materia de descentralización y vertebración territorial. Es decir: El cumplimiento del Estatuto de Autonomía, que en su artículo 3.2 indica que:

Las Comarcas gozan también de plena personalidad jurídica, así como de Autonomía para el cumplimiento de los  fines que le son atribuidos por la Ley

Desde la aprobación en el año 1.982 del Estatuto, todavía estamos esperando la configuración de la Comarca de Cartagena, que no es otra que la constituida por los Ayuntamientos de : La Unión, Fuente Alamo, Torre Pacheco, San Javier y San Pedro del Pinatar, (Circunscripción electoral además, según  lo establecido en la Disposición Transitoria 2.dos del Estatuto.) a la que habría que añadir Mazarrón.

Se reformó el Estatuto, curiosamente, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, ninguneando nuevamente a Cartagena, sin compromiso, no sólo para la constitución de la Comarca, sino siendo el cerrojo absoluto para la posible creación de la Provincia que legítimamente nos corresponde, no sólo por historia, sino por el peso especifico de nuestra Comarca en el total del PIB regional. Este tema, obviamente como dije anteriormente, está fuera de las 100 medidas famosas para poner en marcha la Ciudad.

Creo que la renuncia a exigir por nuestro Ayuntamiento la descentralización establecida en el Estatuto, con la puesta en marcha de nuestra Comarca natural  con presupuesto y Autonomia propiadice mucho del escaso nivel de exigencia del tripartito con la Administración Regional, que deben estar encantados con ésta posición del Gobierno Local de tan escasa reivindicación, y subordinación a los jerifaltes de Murcia, que no son otros que los que hacen las listas para ostentar cargos locales, regionales y nacionales. Es decir, quien se mueve no sale en la fotode ahí la subordinación.

Cartagena para desarrollarse y crecer, necesita determinadas infraestructuras fundamentales: Gorguel, Ciudad de la Justicia, Ave, ZALque sólo se nombran en el programa de Gobierno Municipal, sin plazos, presupuestosEs decir, puro postureo que no nos lleva a lugar alguno.

En consecuencia, debemos plantear un programa mas amplio, con plazos, presupuestos y creando comisiones de vigilancia por parte del Gobierno Municipal, para que con el Gobierno Regional y del Estado se ejecuten los compromisos adquiridos con las infraestructuras tan necesarias para nuestro desarrollo.

Felix Mendez Llamas.