Opinión

PENSANDO EN VOZ ALTA: HACE 100 AÑOS

PENSANDO EN VOZ ALTA: HACE 100 AÑOS

PENSANDO EN VOZ ALTA

HACE 100 AÑOS

El jueves de la pasada semana cenando con dos amigos escritores, escritores de verdad, uno de ellos me preguntó que cuando iba a escribir yo. Le contesté que nunca porque no tengo ni puñetera idea de como se escribe una novela, ni como se escribe “casi” nada. La prueba la tienen todos los lunes con mi columna. He dicho muchas veces, y lo reitero, que desarrollar cada semana ‘Pensando en voz alta’ es para mi una labor muy dura; pero, al igual que aquellos que salen a correr, yo voy a seguir en esta tarea ya que me obliga, con mayor o menor acierto, a estar pendiente de mi entorno y no bajar la guardia. Es cierto que materia para comentar hay mucha, más el empalago es también enorme. El mundo está ligeramente alterado. En nuestro suelo patrio, España, las tonterías y las palabrerías van en aumento y no sabe uno a donde dirigirse y que camino tomar. Por esas razones, hoy,delante del teclado me he preguntado: ¿Qué noticias habría hace 100 años en los distintos medios? He buscado en las hemerotecas y archivos de algunos periódicos: ABC, El Mundo, El Porvenir (Cartagena) y heentresacado, sin orden ni concierto y sin motivación alguna unas cuantas notas…  

Hasta el año 1922, la diabetes se trataba solamente con un cambio en la dieta. Algo que, si la enfermedad no se complicaba, daba unos cuantos años de vida más a los pacientes. Sin embargo, unos médicos canadienses comenzaron a innovar con las inyecciones de insulina. El 23 de enero de 1922 en Toronto, Leonard Thompson fue el primer enfermo de diabetes que recibió insulina como tratamiento. Tal hazaña hizo que esos médicos recibieran el Premio Nobel.

El 4 de noviembre de 1922 Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón en el Valle de los reyes.

Rusia está, por desgracia para muchos, de moda. Echamos la vista atrás y vemos que ‘La Revolución de febrero de 1917, provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor al Gobierno provisional ruso, que fue derrocado por la Revolución de Octubre gracias a la actuación de Lenin, estableciéndose el Gobierno de los bolcheviques   denominado Sovnarkom. Acto que propició, en diciembre de 1922, la creación de la Unión Soviética gracias a la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, la República Socialista Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia.

Obviamente en un año pasan muchas cosas, y 1922 no iba a ser una excepción, si intentáramos contarlas todas, terminaríamos escribiendo un libro. Existen una gran cantidad de eventos que cambiaron al mundo hace 100 años, el arresto a Mahatma Gandhi por sedición en la India, la Paz entre Grecia y Turquía, la primera sesión de la Corte Permanente de Justicia Internacional en La Haya (Países Bajos), creada a instancias de la Sociedad de Naciones, predecesora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). También vimos el estreno de la obra clave del expresionismo alemán “Nosferatu”, se murió Ernest Shackleton, el explorador de la Antártida y nacieron personas como Judy Garland, Doris Day o Christopher Lee.

El Festival de Cante Jondo de 1922organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca. El primero en su especie. No sólo inauguró algo inédito hasta el momento (el concepto de festival flamenco), sino que sacó esta música de la penumbra y la hizo sonar en la Plaza de los Aljibes de La Alhambra de Granada. Aquello sucedió el 13 y 14 de junio. Falla, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Adolfo Salazar, Fernando de los Ríos, Joaquín Turina, Óscar Esplá, Manuel Ángeles Ortiz, Alfonso Reyes o el torero Ignacio Sánchez Mejías, entre otros, dieron impulso a esta aventura, que el Ayuntamiento de Granada financió con 12.000 pesetas.

El concurso lo ganó Diego Bermúdez Cala, El Tenazas, un cantaor de Morón que hizo el camino a pie desde Puente Genil a La Alhambra. Tres días con sus noches dicen que tardó. El segundo premio fue para un chico de 13 años al que llamaban el Niño Caracol. El tiempo daría la razón al flamenco. Manuel Ortega Juárez (así se llamaba) fue Manolo Caracol para el mundo. Uno de los cantaores más sabios y poderosos del complejo entramado de las voces flamencas del siglo XX. El premio fue de 1.000 pesetas y un diploma.

Hace exactamente un siglo, el 3 de octubre de 1922, se podía leer esta llamada en el diario “El Porvenir” de Cartagena:

Mitin en las Lomas de El Albujón.

El próximo mitin de la serie organizado por la «Unión de Vecinos del Campo» para protestar de los Consumos y organizar la defensa contra la Administración Municipal que continuamente atropella y sangra a los campesinos para vivir a su costa, se verificará el próximo domingo, día 8 de octubre, en las Lomas del Albujón, comenzando a las 4 de la tarde.

Agricultores ¡al mitin! ¡a organizarse y a defenderse contra el vividorismo caciquil que padecemos y contra el que hay que ir decididos, entusiastas y unidos como si fuéramos un solo hombre y nos alentara un solo corazón!