La depuradora de Hidrogea en Cabezo Beaza se convierte en un punto de referencia en la Región para la invernada de aves

La depuradora de Hidrogea en Cabezo Beaza se convierte en un punto de referencia en la Región para la invernada de aves
ANSE ha realizado los censos de invierno y ya prepara junto a la empresa varias balsas para el anidamiento durante los meses de primavera-verano
Las lagunas de la EDAR de Cabezo Beaza se consolidan como un punto de referencia en la Región de Murcia para la invernada de aves. Así se desprende de los cuatro censos elaborados entre octubre de 2024 y febrero de 2025 por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), en los que se han contabilizado un total de 6.360 aves de 64 especies distintas. La directora de Sostenibilidad de Hidrogea, Eva Franco, ha recordado que “llevamos más de diez años trabajando con ANSE para convertir a la depuradora en el epicentro de la conservación y mejora de la biodiversidad”, trabajos que han dado su fruto y que comenzaron “por potenciar el anidamiento de las aves, muchas de ellas en peligro de extinción, y que han continuado con la sustitución de especies invasoras de flora y mejorando las condiciones para los insectos y polinizadores”.
Los encargados de la elaboración de estos censos por parte de ANSE son Antonio Fernández-Caro y Diego Zamora. Este último ha destacado el hecho de que varias de las especies de aves que pasan el invierno en las lagunas generadas junto a la estación depuradora estén en peligro de extinción. Especies como el porrón pardo (Anythya nyroca), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), todas ellas incluidas en el Libro Rojo de las Aves de España y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En el caso del porrón pardo su presencia es regular en las lagunas, incluyéndose en todos los censos realizados desde noviembre de 2023, mientras que la malvasía cabeciblanca también tiene presencia regular en la zona y, desde 2018, nidifica en Cabezo Beaza gracias a la instalación de islas flotantes, otra acción desarrollada en colaboración por Hidrogea y Anse.
Diego Zamora ha recordado que ANSE realiza desde 2006, junto con Hidrogea, este seguimiento de aves acuáticas y ha destacado la importancia en las lagunas de la cuchara común (Spatula clypeata), la especie más numerosa, con una media de 577 aves por censo. Por el contrario, la más difícil de encontrar es la ya citada cerceta pardilla, entre las especies en peligro de extinción, y que solamente cuenta en el censo de este invierno con un ejemplar registrado en el mes de diciembre. Esta especie sufrió a finales del siglo pasado una importante fluctuación de su población que, junto al bajo número de parejas percibida desde hace unos años, indican que la tendencia es claramente regresiva.
Eva Franco ha puesto de relevancia la labor de recuperación realizada en las lagunas y el hecho de que se hayan convertido en un hábitat ideal para que estas aves acuáticas decidan pasar el invierno en sus instalaciones. Así mismo ha recordado que la labor de Hidrogea para potenciar y proteger la biodiversidad de esta instalación ya fue premiada por la Fundación Biodiversidad de la mano del Rey Felipe VI. La responsable de Sostenibilidad de Hidrogea añade que la labor para potenciar la presencia de aves en Cabezo Beaza continúa de cara a la primavera verano, ya que Hidrogea junto a la Asociación de Naturalistas del Sureste han empezado a preparar varias balsas para el anidamiento de cara a los próximos meses.
