Miércoles Santo

Miércoles santo
Como comentaba los primeros cortejos de miércoles santo estaban recreados por la Conversión de la Samaritana, Santa Cena, la Oración del Huerto, Ósculo, Guardia Pretoriana, Paso del Prendimiento, San Juan, Santiago el Mayor, un precioso Carro Bocina, San Pedro y la Santísima Virgen del Primer Dolor, en 1929 se pretende incorporar un nuevo trono se presentaría en las procesiones de este año: fue el último trono que realizó Luis de Vicente para la Cofradía California. Era para el Ósculo pero no llegaría a terminarlo él, al fallecer ese mismo año de 1929, poco antes de desplazarse a Cartagena para acabar de montarlo y su hijo fue el encargado de culminar la obra. Este era el de mayor tamaño de los tres que realizó para la Cofradía (Prendimiento, Oración del Huerto y Ósculo). La gran envergadura adoptada por los tronos en general y de éste en particular dio lugar a un hecho trascendental para nuestras procesiones: observando los cofrades el gran tamaño del trono, vieron que no saldría por la puerta que entonces se utilizaba para la salida de las procesiones de la iglesia de Santa María de Gracia, sita dicha puerta en la calle San Miguel, por lo que se solicitó permiso al Obispo para abrir una nueva puerta por la calle del Aire, a lo que el Obispo consintió con una “Advertencia de que en el futuro se hicieran tronos para las puertas y no puertas para los tronos” . Esta puerta que entonces fue solamente un boquete, es hoy la puerta principal de la Arciprestal iglesia de Sta. María de Gracia, la rampa.
Y otra importante anécdota con un salto temporal notable se hacía eco La Verdad, 7 de marzo de 1980
El lunes, 3 de marzo, salió para Barcelona todo el patrimonio cofrade para la exposición del Salón Tinell, capitaneado por la imagen, obra de Capuz, de “la Piedad” y, por parte encarnada, los sudarios del Prendimiento, Virgen del Primer Dolor y San Juan, los hachotes del Ósculo, Coronación de espinas, San Juan, Prendimiento, Flagelación, San Pedro, Stma. Virgen, así como las galas de la Santa Cena, además del vestuario representativo de la totalidad de agrupaciones. El día 7 de marzo se inauguró la Semana de la Región Murcia en Cataluña con la destacada presencia del patrimonio artístico de la Semana Santa cartagenera. El día 17 de marzo retornó a la ciudad todo el conjunto patrimonial expuesto en Barcelona, Cartagena, su Semana Santa, su Patrimonio, siempre han estado en vanguardia, tanto nacional como internacional y su éxito no es casual, es gracias a una ingente labor cofrade, de divulgación y a los medios de comunicación que siempre han apostado por nuestras más profundas tradiciones.