LA PARROQUIA DE SANTA LUCÍA, DESDE ESTE LUGAR NACIÓ PARA ESPAÑA LA LUZ DEL EVANGELIO

LA PARROQUIA DE SANTA LUCÍA
DESDE ESTE LUGAR NACIÓ PARA ESPAÑA LA LUZ DEL EVANGELIO
Os prometí que iba a continuar la historia del pasado domingo. Y es que a veces voy con una idea a un lugar o quedo con alguien que me va a contar algo que me interesa mucho… Y lo que tiene la vida, que te da sorpresas, que de repente te quedas sorprendida con otras historias que hay detrás. ¡Y será por domingos! Los tenemos infinitos para pasear juntos.
Oye, Lázaro, le digo. ¿No habíamos venido a hablar de la Iglesia de Santiago Apóstol?
Sí, sí, vamos a recapitular Eva, que me pongo a hablar…
Así finalizamos el domingo anterior. Lázaro es el nuevo párroco de la Iglesia Santiago Apóstol, desde ya, la Iglesia de Santa Lucía.
Santa Lucía es un barrio de pescadores de la ciudad de Cartagena, donde yo me crié y mis padres y abuelos tuvieron su negocio de tallado de cristal y decoración de porcelana en la calle Monroy, donde actualmente se encuentra el Museo del Vidrio.
A mí me bautizaron en esta iglesia, que siempre me llamó la atención por esa escalera que bajas para entrar. Normalmente estamos acostumbrados a esas escalinatas que tienes que subir, pero esta tiene esa peculiaridad.
Se construyó en 1744, en el lugar en el que al inicio hubo una ermita donde se asentaba la Hermandad de los Pescadores. La torre del campanario es muy bonita. La veía desde niña a la ida y vuelta desde el autobús que me llevaba al colegio. El reloj y la parte superior donde se encuentra la campana siempre me han transmitido esa sencillez de las cosas especiales.
La puerta lateral es espectacular. Las cruces rojas de Santiago resaltando le hacen cobrar vida.

Es especial por muchos motivos, pero el más importante es que se trata de la primera Parroquia de España.
Allí me colocaron el María detrás de Eva, porque como ya conté en el relato anterior, el párroco de entonces dijo que no me bautizaba de no ser así, porque sería pecadora. Ave María Purísima, pecadora yo.
Bueno, que me lío y al final tengo que hacer un tercer relato para contaros todas las curiosidades que Lázaro me satisfizo sobre la historia de este lugar.
Se dice que la Parroquia de Santiago Apóstol es la primera parroquia de España, y que Santiago entró por Cartagena para traer La Luz del Evangelio.

Y Lázaro me lo cuenta muy sencillo, muy bonito.
Eva, la tradición tiene que estar sustentada en algo, y en este caso es en el mandato de Jesucristo al Apóstol Santiago para ir a predicar el Evangelio.
Me dice que a los apóstoles San Juan y Santiago se les conocía como Los Hijos del Trueno, por su temperamento, y que eran hermanos. Ambas curiosidades que desconocía.
Y que Santiago fue el primer mártir de todos los apóstoles, el primero en derramar su sangre por Cristo.
¿Sabíais que todos los apóstoles murieron mártires menos San Juan que murió de viejo? Pues eso también me lo cuenta Lázaro.
¡Madre mía, si la hermana Elena de mi colegio supiera todo lo que estoy aprendiendo, estaría orgullosa de mí!
A ver, que no me quiero perder, que estoy muy atenta escuchando a Lázaro.
Me dice que Jesucristo le dijo a Santiago, por ese temperamento del que antes hemos hablado, que fuera hasta el fin del mundo conocido a iniciar el camino del Evangelio. Y ese fin del mundo conocido era España.
El Cabo de Finisterre, fin de la tierra, lo marcaba como tal.
Y como siempre, hay varias historias que como bien dice Lázaro se sustentan en hechos, conjeturas, opiniones.
Santiago tenía que entrar por un puerto. Se hablaba de que podía ser por el puerto de Almería o quizá Tarragona, pero no llegaba a sustentarse por algunos condicionantes.
Los cristianos éramos prófugos de la justicia
Sin embargo, que Santiago entrara por el puerto de Cartagena concretamente por el puerto de pescadores, tenía su lógica. Santiago era pescador, y el poder hablar una lengua en términos por todos conocidos lo facilitaba. Un lugar donde se sentía acogido.
Me cuenta también que el siglo XVI fue un siglo de mucho misticismo, y que una monja, la Madre María de Jesús de Ágreda, la monja azul, narra unas visiones donde el Apóstol Santiago entra por Cartagena.
Santiago el Mayor vino a España… y desembarcó en el Puerto de Cartagena donde comenzó su predicación en estos reinos.
La monja azul, me quedo pensando. Sí Eva, me dice Lázaro, la llamamos así por el color de su hábito, y en la iglesia hay un cuadro de ella junto a Santiago.
Y aquí la tenéis, ¿o pensabais que no os iba a mostrar todo lo que estuviera en mis manos?

Pues junto a la imagen de Santiago, se encuentra el cuadro, cercanos a los fieles que acuden a la iglesia.
¿Y por qué no está Santiago presidiendo el Altar?, le pregunto curiosa a Lázaro.

Él siempre tiene todas las respuestas para mí. Como conté antes, en el inicio este lugar era una ermita. Y la orientación de ella estaba mirando al mar. Así que Santiago estaría en el lugar adecuado. Con los años se amplió, y se mantuvo en el lugar que siempre tuvo.
Por eso en el altar se encuentra Santa Lucía, y los Cuatro Santos, una obra increíble de mi amigo Juan José Quirós.

Qué queréis que os diga, que como dice Lázaro, Cartagena tiene muchos tesoros. Y hoy Cartagena dice que su tesoro es la Fe.
Que en la dársena de Santiago Apóstol, justo enfrente de la primera parroquia de España, tenemos una escultura increíble de Juan José Quirós. Santiago Apóstol, con una fuerza y un halo indescriptible. Y que cada 25 de julio se celebra la entrada del Hijo del Trueno, el primer apóstol mártir, que llegó para traer la luz del Evangelio.

Y desde hace un tiempo también luce bonita la Cruz de Caravaca. Porque la unión entre estas dos ciudades es especial. ¿Y quién bendijo la Cruz? Lázaro, este párroco vocacional que tiene devoción por Santiago y por la Cruz de Caravaca.

Unir a dos ciudades que tienen que ver con Santiago…
En Cartagena fue la primera vez que se escuchó el nombre de Cristo.
Y la reliquia más excelsa de la Diócesis de Cartagena es la Cruz de Caravaca.
Hasta que Santiago nos trajo el amor a la Cruz no se había escuchado hablar de la Cruz como redención.
Quiero dar las gracias a Lázaro por su tiempo, por compartir su fe, por escuchar sus opiniones intentando guiarse siempre por la historia. Por su paciencia en saciar mis preguntas. Y es que yo de fe no ando muy sobrada, así que le he puesto la cabeza loca diciéndole que yo eso del milagro de los panes y los peces, y la resurrección… Y él me lo cuenta genial, sustentándose en la fe, pero también en cómo pudo ocurrir todo, el milagro de compartir y otras cosas que… es que me encanta este párroco. Una persona estupenda que hace un trabajo increíble, del que no se ve.
Y otra cosa, da igual que seas creyente o no, la historia es fascinante, y ocurrió aquí, en nuestra Cartagena color carmesí.
Y hay algo que Lázaro y yo estuvimos hablando. Hay que darle más luz a todo esto. Tiene que haber más paneles informativos, que el bus turístico haga una parada antes de llegar a Cala Cortina y que los turistas y los cartageneros se paren un poquito en la primera parroquia de España e inhalen unos segundos el mar que baña la escultura de Santiago Apóstol.
Ah, algo más y termino… Lo del Camino de Santiago… el apóstol Santiago nunca estuvo en Santiago de Compostela. Vivo, me refiero. Porque su cuerpo sí que descansa en su catedral.
Otra, otra, que no quiero que se me olvide nada. Al bajar la escalera para entrar a la iglesia, está el mensaje con el que empieza este relato. Y hay dos palmeras chiquitinas que están creciendo y no permiten la lectura, quedando el mensaje un poco confuso. Que igual si se trasplantan a otro lugar, el que llegue hasta allí, pues eso…

Y ahora sí que sí, termino. Porque estoy segurísima de que en estos días vais a salir a dar un paseo. Empezaréis por la pescadería de Santa Lucía. Es bonito ver faenar a los pescadores y envolverse de la magia de esas montañas de redes. Seguiréis vuestros pasos hasta la Iglesia para llenaros de historia, cruzaréis a la dársena y sentiréis la fuerza de la escultura de Santiago. Sin daros cuenta llegaréis caminando hasta el Faro de Curra, aquel que hace guiños cómplices al de Navidad, avisando que siguen llegando personas con la paz y la sonrisa que les regala la historia de esta ciudad trimilenaria.
FELIZ DOMINGO
LA VENTANA DE EVA (Eva García Aguilera)