CARTAGENA CON VIDA
CARTAGENA CON VIDA.
Hace unos días, por medio de las redes sociales,tengo conocimiento de que se ha creado una “Plataforma por una Cartagena con vida” que en 48 horas ya habían firmado su adhesión unas 7.500 personas. Hecho insólito conociendo el carácter de nuestro pueblo. Posiblemente, tamaño éxito sea debido a la enorme preocupación de un amplio sector de ciudadanos que no queremos volver a contemplar una ciudad desolada, gris y triste, como nos sucedió en la época de la reconversión industrial de Cartagena en los años 90. Todos los que peinamos canas, recordamos la movida de Cartagena en los años 70-80. Una ciudad llena de bares, pubs,discotecas y centros de ocio. Cartagena era el epicentro lúdico de la Región. Salas como “OLIMPIA”, “DAMA DE ORO” “ACAPULCO” “SIBELIUS” por citar las más importantes y, pubs como “TRAGALUZ” “LA CATEDRAL” “LA CALLE” “COMODORO” imponían su música.
La cuestión es que la movida de la ciudad se desvaneció a principios de los años 90, como consecuencia del cierre de empresas que como se dice en economía produjo “el efecto dominó”. Fueron cerrando una tras otra, hasta dejar a nuestra ciudad absolutamente sin viday lista para el cierre.
Mucho trabajo y muchos años nos costó a los ciudadanos revertir en parte la situación. Se crea el Polígono Cabezo Beaza, y el de Los Camachos. Se sanean las empresas y se va constituyendo un tejido industrial y de servicios, destacando en los últimos tiempos el aumento considerable del turismo cultural en la ciudad, así como el de cruceros.
Cartagena inicia un nuevo proceso de ampliar servicios de ocio. Se van abriendo bares y pubs, que poco a poco van evitando que nuestros hijos se desplazaran a San Pedro (La Curva) o Murcia para divertirse, con la lógica zozobrade los padres hasta que volvieran, porque en la ciudad no encontraban lugares para divertirse. En la zona de Jiménez de la Espada, se crea ambiente como consecuencia de la apertura de diversos locales y, el casco histórico se pone en marcha también, con la apertura en la zona de calle Aire, Cañón, Cuatro Santos y Honda de diversos centros de ocio.
Pues bien, estando así las cosas, con cierto ambiente creado en el centro histórico, recuperando a nuestros jóvenes que ya no se desplazaban a otros lugares, surge ¡Cómo no! Una Plataforma. ¡Faltaría más! Cartagena es una Ciudad de Plataformas. Constituimos plataformas para todo, algunas muy positivas y reivindicativas, como la que intentan recuperar nuestro Patrimonio, (San Ginés, La Catedral) otras de carácter político como la que reclama la restitución de la Provincia de Cartagena, y, otras absolutamente negativas, en las que incluyo la “ Plataforma Sin ruido”.
¿Por qué es negativa? Sencillamente, porque no intenta conjugar la diversión y el ocio con el respeto al lógico descanso de los vecinos. No, para ellos, dicho en palabras de su Presidente D. JOSE GALINDO: “El centro de Cartagena es una zona residencial”. Tamaño disparate, lo dice un señor jubilado y cartagenero. Es decir, en el centro sólo se puede descansar, para divertirse que se vayan a los extramuros….
Esta filosofía del modelo de ciudad que estos señores pretenden imponer sería: ciudad dormitorio, triste, gris, vacía…. y para conseguir tal objetivo, se han movido,utilizando toda la batería de leyes, ordenanzas, y cualquier disposición que les valga, con el beneplácito de una clase política municipal incompetente y miedosa, que, lejos de enfrentarse a tales disparates, se acojona ante la mención de cualquier acción judicial.
Todos recordaremos lo sucedido en las Cruces de Mayo del año pasado. Pérdidas millonarias para el sector de hostelería y una sensación ciudadana de impotencia ante la actuación municipal, que no hizo sus deberes, solicitando con tiempo la suspensión temporal de calidad acústica que establece la Ley del Ruido 37/2003. Este hecho, el fracaso de las fiestas de las Cruces de Mayo, fue adrenalina pura para la Plataforma, se envalentonó, cogió altura y dijeron, nos salió muy bien, ahora vamos a por el resto de eventos populares, presionando al Ayuntamiento, de tal forma, que la Mar de Músicas tuvo que cambiar de ubicación y horario. Lo están consiguiendo, ahora descafeínan los Carnavales, poniendo días y horarios a su gusto. Que nada les moleste ¡Por favor!
Como sigamos permitiendo que un grupo de vecinos impongan a la mayoría de ciudadanos cómo y cuando toca divertirse y a qué horas, vamos apañados.
¿Quiere esto decir que estoy dando barra libre a los hosteleros? En absoluto, quiero decir, que se puede conjugar perfectamente el derecho al ocio y disfrute de una Ciudad Mediterránea, como la nuestra con el lógico deseo y el derecho al descanso.
Para que vean que comparto algunas de sus quejas: Estoy en contra del “botelleo” y en contra también de que la gente orine en cualquier lugar y en contra del desorden público. Para estas cuestiones está la PolicíaLocal y, el compromiso que hay que exigirles a los que explotan los bares.
Por último, para disipar cualquier duda, vivo en el centro en un primer piso y, debajo de mi vivienda hay un pub. Lo que dije el primer díaa los chicos que trabajan fue: quiero mi portal limpio y, un poco de respeto con el volumen. Hasta la fecha ninguna queja. ¡Hay que vivir y dejar vivir!
FELIX MENDEZ LLAMAS-