Opinión

PENSANDO EN VOZ ALTA: CARTAGENA + NEGRA

Paco Marín
Paco Marín
PENSANDO EN VOZ ALTA: CARTAGENA + NEGRA

PENSANDO EN VOZ ALTA

 

CARTAGENA + NEGRA

 

Según Molina Foix tres razones para seguir publicando, escribiendo y leyendo novela negra son: Hay escritores, hay público y es posible que todavía quede espacio.

 

Efectivamente la novela negra se expande por librerías que colocan este tipo de libros en espacios particulares y privilegiados. Diríamos que el género negro se ha instalado en una zona muy clara y lo que triunfa, sobre todo, más que quién es el asesino o cómo se ha asesinado es donde ha sucedido. Al público le gusta, en la medida de lo posible, pasear por los lugares donde se desarrollan las tramas.

 

Estamos a 33 días de que se levante el telón de la IX EDICIÓN DEL FESTIVAL CARTAGENA NEGRA -del 2 al 9 de septiembre-. En esos días daremos a conocer, entre otras, la publicación de el segundo volumen de relatos “Cartagena + Negra”. Editado por “La Fea Burguesía” y en el que han participado 26 autores. La única condición impuesta es “el lugar donde se desarrolla la trama; exacto: la ciudad de Cartagena”. Por orden alfabético se hanatrevido: José Antonio Alonso, Elia Barceló, Jesús Boluda del Toro, Juanjo Braulio, Julio Cesar Cano, José Antonio Corrales, Eduardo Fernán-López, Daniel Fopiani, Félix García Hernán, Juan Ramón Gómez Cabeza, Paco Gómez Escribano, Natalia Gómez Navajas, Susana Hernández, Rosa Huertas, Men Marías, Javier Marín, Rafa Melero, Javier Menéndez Flores, Mar Moreno, Marto Pariente, Enrique Pérez Balsa, Susana Rodríguez Lezaun, Antonio J. Ruiz Munuera, Montse Sanjuan, José Antonio Sau, Prado G. Velázquez. Edición y prólogo de Antonio Parra Sanz.

 

El boom de la novela negra en España, en opinión de Andreu Martín, surgió como reacción contra unas formas literarias que no interesaban a nadie, en los años 70 del pasado siglo. Desde entonces hasta ahora se han sucedido los autores, las modas, los festivales del género y los premios propios. Festivales, encabezados por el decano Gijón, Pamplona, Barcelona, Valencia, Castellón, Tenerife, Granada, Getafe, Cartagena…entre otros muchos y los que están por llegar.

 

¿A qué se debe este auge, este éxito? Posiblemente al mantra de que la novela negra es una narrativa comprometida, vehículo para la denuncia social, y a escritores reaccionarios que, parece ser, relatan experiencias vividas en primera persona. Juan Madrid asegura que: Siempre que hay poder hay discurso oficial y, mientras haya discurso oficial, habrá una novela negra para desmentirlo.

 

¿Qué busca el lector de este género? Muchos buscan el entretenimiento puro y duro, pero también los hay que exigen que la novela sea literaria de alguna manera, bien por la profundidad de los personajes, bien por la belleza del estilo –Eugenio Fuentes-. Fuentes nos sigue diciendo que: la novela negra ya es algo más que una adicción del aficionado popular poco exigente y más que una debilidad a la que se entregan algunas mentes privilegiadas […] A veces tengo la impresión de que este género está consiguiendo un efecto benéfico «saltar el abismo entre dos conceptos literarios antagónicos, romper la vieja incompatibilidad entre una literatura compleja y trascendente, pero que no tiene demasiados lectores, y una literatura popular que tiene lectores pero no tiene trascendencia».

 

Existe, por lo investigado, una dualidad curiosa en lo referente a este género literario que estamos esbozando: Vive un momento álgido y la mayoría de lo escrito, muchas veces, no es bueno. Maj Sjövall, creadora junto a Peter Wahlöö de la saga protagonizada por Martin Beck, confiesa no entender el éxito de la novela nórdica…ya que no encuentra calidad literaria en la novela negra que se hace en la actualidad en Suecia. Remata Jo Nesbo «Muchos se suben a la ola del éxito de la novela negra con libros malos. Hay muchos autores malos y muchos libros malos». Exactamente como en cualquier género; más, el negro tiene un espacio y un futuro prometedor.

 

Ante la llegada de esta ‘IX EDICIÓN’ confieso que estoy asustado y nervioso ya que la responsabilidad es mucha: el nombre de Cartagena está presente en cada movimiento y tiene que estar por encima de todo y de todos. Detrás, entre bambalinas, hay un equipo que no ha parado de trabajar desde el mes de octubre pasado –Manuel Acosta,Ana Ballabriga, Ana León, Salvador Martínez, Antonio Parra, Kiko Prián, Baltasar Ramos- y colaboradores varios.

 

A todos muchas gracias y que Cartagena sea sello de calidad y referencia del género negro a nivel nacional y, por qué no, internacional.

 

Para acabar, comentarles que la próxima semana daremos a conocer con detalle, programa y autores invitados. Así como patrocinadores.