Opinión

PENSANDO EN VOZ ALTA: FORMAS DE VOTAR

Paco Marín
Paco Marín
PENSANDO EN VOZ ALTA: FORMAS DE VOTAR

PENSANDO EN VOZ ALTA

FORMAS DE VOTAR

Hoy lunes, 8 de julio, día siguiente a San Fermín (encierros y celebraciones durante toda la semana) voy a pensar brevemente en un hecho que me tiene asombrado y que, en alguna otra ocasión, ya he apuntado me tiene enfadado y no entiendo. Bien es cierto que al no ser “político” mis entendederas no están preparadas. ¿preparadas para qué? Para entender el sistema de votaciones en nuestra querida España. Siempre he renegado de las listas electorales. Propugno las listas abiertas y elegir a personas no a partidos políticos. Seguro que todos ustedes tendrán conocidos, válidos, pertenecientes a distintos grupos y les gustaría votarlos.

Aquí, en nuestra bendita tierra, si el o los políticos de turno no les agrada lo que “ha salido” pues a negociar y a retrasar la gobernanza hasta que, no al pueblo llano, a ellos les cuadre. Repito: no soy político y mi escaso cerebro no está preparado para tan alto entendimiento.

Tenemos un ejemplo muy reciente: Elecciones en Cataluña 12 de mayo. A esta hora, que yo sepa, no hay gobierno ni se le espera. Seguramente están estudiando que es lo mejor para el pueblo llano. Enfrente coloco a Gran Bretaña: Elecciones el 4 de julio y ya se ha celebrado el primer Consejo de ministros. Cuál es la diferencia, esta:

El Reino Unido no tiene listas electorales como sucede en España y los votantes eligen a un único diputado de cada partido político en las 650 circunscripciones, es decir, el voto es uninominal y el candidato que consiga la mayoría simple de los votos se lleva el escaño. Este sistema favorece el bipartidismo, el voto útil y que el número de diputados en Westminster no refleje el número de votos que recibió cada partido.

Otro país próximo a nosotros es Francia. Los 577 miembros de la Asamblea Nacional, conocidos como diputados, son elegidos por cinco años por un sistema de balotaje (segunda votación que se lleva a cabo entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno ha obtenido la mayoría requerida) en circunscripciones uninominales. Un candidato que recibe una mayoría absoluta de votos válidos y un voto total superior al 25% del electorado registrado es elegido en la primera ronda. Si ningún candidato alcanza este umbral, se celebra una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos principales más cualquier otro candidato que haya recibido un total de votos superior al 12,5% de los votantes registrados. El candidato que recibe la mayor cantidad de votos en la segunda vuelta es elegido.

En esta ocasión, la primera vuelta fue el 30 de junio y la segunda, ayer, 7 de julio.

Estas dos son dos formas de votar que a mi personalmente me gusta más que la nuestra. No quiero decir que sean las perfectas, pero si se le da más juego al elector.

Propongo: listas abiertas por circunscripciones. Yo no lo veré, pero ahí lo dejo.