Opinión

PENSANDO EN VOZ ALTA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Paco Marín
Paco Marín
PENSANDO EN VOZ ALTA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PENSANDO EN VOZ ALTA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Hoy voy a exponer, brevemente, una serie de anotaciones sobre la “inteligencia artificial”. Estas notas nacen después de leer lo siguiente: Una persona le pregunta a otra “¿te preocupa el avance de la inteligencia artificial?” y esta responde “no, me preocupa más el retroceso de la inteligencia natural”.

Esto me ha llevado a repasar algunas anotaciones sobre la misma, y, que cada uno saque sus propias conclusiones.

Parece ser que su implementación no es reemplazar a los humanos, sino crear asistentes digitales que trabajen en conjunto con las personas, y esto solo se logrará con capacitación. Deduzco que es, aún, el ser humano quien decide qué, cómo y cuándo aplicar, o hacer uso, de dicha inteligencia.

Pero, todavía alguien puede preguntarse, ¿qué es la inteligencia artificial? Se puede anotar que la inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. 

De nuevo me planteo una pregunta: ¿Por qué es importante la inteligencia artificial (IA)?: Algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, pero los avances en la potencia informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y nuevos algoritmos han permitido que se den grandes avances de IA en los últimos años. 

La inteligencia artificial tiene un papel central en la transformación digital de la sociedad. Se espera que sus aplicaciones futuras impliquen grandes cambios, pero la IA ya está presente en nuestras vidas. 

¿Cómo beneficia la IA a los ciudadanos?

La inteligencia artificial sirve para ayudar a que los ciudadanos mejoren la atención médica, los coches y otros medios de transporte sean más seguros y a que los productos y servicios sean personalizados, más baratos y duraderos. También facilita el acceso a la información, educación y formación, lo que se puso especialmente de manifiesto con la necesidad del aprendizaje a distancia durante la Pandemia del COVID-19. Además, la IA puede hacer que los lugares de trabajo sean más seguros, ya que los robots realizarían las tareas más peligrosas, y crearía más puestos de trabajo a medida que la industria y las empresas se van adaptando a esta tecnología. 

¿Qué oportunidades depara a las empresas? 

La IA permite el desarrollo de una nueva generación de productos y servicios, incluso en sectores en los que las empresas ya tienen posiciones sólidas: economía verde y circular, maquinaria, agricultura, salud, moda, turismo. La IA se usa para agilizar y optimizar las rutas de venta, mejorar el mantenimiento de las máquinas, aumentar la producción y la calidad, mejorar el servicio al cliente y ahorrar energía.

Por lo que voy leyendo, en otro momento ampliaré las anotaciones, aún es el ser humano quién manda y maneja a la IA. Espero y deseo que no haya una revolución de la misma y pase por encima de todos nosotros. Lo que si debemos de hacer es no abandonarnos a ella… o sea, que lo haga todo… ¡no!, debemos de ser curiosos y ver que hay más allá, en definitiva, ir un paso por delante de la misma.