Opinión

PENSANDO EN VOZ ALTA: RESEÑA VERSUS CRÍTICA

Paco Marín
Paco Marín
PENSANDO EN VOZ ALTA: RESEÑA VERSUS CRÍTICA

PENSANDO EN VOZ ALTA

RESEÑA VERSUS CRÍTICA

Comienzo con una pregunta: ¿Hacen ustedes mucho caso, algo de caso, apenas de caso, ningún caso a las reseñas y/o críticas de cualquier tipo de obra?

Según entendidos y definiciones, la diferencia entre reseña y crítica es que la reseña es una descripción breve y orientativa de una obra o producto cultural, mientras que la crítica es un análisis especializado y valorativo de una obra y su contexto. La reseña puede ser descriptiva o crítica, pero no implica un juicio profundo ni una argumentación sólida. La crítica, en cambio, requiere de un pensamiento crítico y de una fundamentación de la opinión.

Si, en lo que a mi me interesa particularmente, centramos ambas en la lectura, diría que la reseña es una mera descripción del texto, con su trama y sus personajes. La crítica debe introducir pensamiento crítico, ya sea positivo o negativo, sobre las particularidades del libro que le ocupa.

Yo, modestamente, me centro en las reseñas. Y dentro de ellas, en la opinión de los autores que leo. Siempre que puedo, y en la medida de lo posible, acompaño mi opinión con lo que el ‘hacedor’ de la obra nos pueda aportar. Pienso que para ser crítico literario hay que estar muy preparado y tener un bagaje intelectual profundo y amplio. Añado que en ninguno de los dos casos hay que dejarse influenciar por los autores, editoriales y todo lo que rodea este intrincado y proceloso mundo.

Cuando alguien reseña o critica ¿lo hace pensando en el público que puede leerle o en su personal ego? Digo esto porque siempre me hago lo misma pregunta: ¿a qué público va dirigida una y otra? Podríamos anotar que la reseña va orientada a un público masivo interesado en ese producto cultural. Mientras que la crítica va canalizada, sin embargo, a un público minoritario y especializado ya que suele ser más densa. También alguien puede pensar que al ‘reseñador’ y/o al ‘criticador’ le da exactamente igual. La mayoría de las veces estoy seguro, por encima de todo, está el ego.

Conforme voy redactando me asaltan dudas mentales y una de ellas es: ¿Ustedes hacen caso a uno y a otro? ¿Leen lo reseñado? ¿Ven la película criticada? Una anécdota personal voy a anotar: Siendo yo algo más joven, iba a ver las películas que un determinado personaje las ponía como vomitivas o malísimas. A mi me gustaban. Sin embargo, no iba a aquellas que él ponía por las nubes.

Es un mundillo muy complicado y que, a veces, te deja con los ojos en blanco y no sabiendo con que palo te quedas. Todo lo relatado hasta aquí ha sido producto de unas críticas que he leído sobre la última obra de César Pérez Gellida, “Bajo tierra seca”, Premio Nadal 2024.

He visto críticas al uso, hablando del autor, trama y personajes. Lo de siempre, podríamos decir. Pero he leído una, firmada por Fermín Herrero, no lo conozco, (ABC Castilla y León), que me ha dejado muy pensativo (yo aún no he leído la novela) pues va a contracorriente de las otras que he leído. Pareciese que tiene algo contra el autor y contra el jurado de dicho premio.

 Opiniones muy duras, un ejemplo: “Aun suponiendo que el fallo proceda de designios editoriales directamente vinculados al lucro de las previsibles ventas, el jurado no queda eximido de responsabilidad”. Me parece muy fuerte. Un piropo a la obra en sí: “En su conjunto, la prosa, con apariencia resultona, es mazorral, floja, pedestre, desnutrida, deficitaria, plagada de giros y locuciones manido de los media y de clichés, salpicada de cultismos impropios y a veces mal usados, entorpecida por deícticos y frecuentes relativos, gerundios inadecuados, diálogos sin decoro lingüístico, adjetivación imprecisa”. Reitero, me parece desorbitado. Acaba de la siguiente forma: con los ingredientes bien especiados, entre rural noir, thriller, western, novela de misterio y dislate gore de casquería, tarantinesco; una amalgama, más bien enjuague, por no decir pufo, que ofende e insulta la inteligencia de cualquier lector, a poco letrado que sea”.

Cuando lea la obra ya les diré. Me parece, por muy ‘mala’ que considere la novela, que debe haber algo detrás de toda la saña que destila porque sino no lo entiendo del todo. Lo dicho, reseña versus crítica o crítica versus reseña. Seguiremos informando.